Cargando, por favor espere...
Entre febrero y marzo de este año, el Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las Listas Nominales de Electores (LNE) a los partidos políticos para que las analizaran y les hicieran observaciones. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en los artículos 151 y 338 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
La Ley señala que los partidos políticos pueden presentar observaciones a las Listas Nominales relacionadas con registros de ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente de dichas Listas, indicando para ello hechos de casos concretos e individualizados. En el mismo sentido, los partidos políticos recibieron y realizaron observaciones a los listados nominales del Voto Anticipado, del Voto en Prisión Preventiva y del Voto en el Extranjero.
El 8 de abril, se les hizo entrega a los integrantes del Consejo General y de la Comisión Nacional de Vigilancia del INE, de los cuatro informes de atención de las observaciones presentadas por los partidos políticos a las Listas Nominales para revisión. En los informes, se dio respuesta al total de observaciones emitidas por los partidos políticos, que alcanzó un total de 13 millones 567 mil 770 observaciones.
En esta actividad, participó la presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, la Consejera Electoral Carla Astrid Humphrey Jordan, quién precisó que este hecho forma parte esencial del proceso que le permitirá al Consejo General del Instituto hacer la declaratoria de validez y definitividad del Padrón Electoral y de los Listados Nominales que serán utilizados en el Proceso Electoral Federal y en los Procesos concurrentes de 2023-2024 y, particularmente, en la Jornada Electoral del próximo 2 de junio.
Indicó que el informe da cuenta de varios asuntos muy destacables, por una parte los partidos políticos presentaron, con respecto de los cuatro listados nominales de electores, el mayor número de observaciones en la historia del Padrón Electoral y de los listados nominales, con un total de 13 millones 567 mil 770 observaciones; este es un indicador evidente del nivel de compromiso que los institutos políticos tienen con elevar la calidad de estos instrumentos electorales, por lo que les expresó su reconocimiento por su profesionalismo.
En San Luis Potosí, Morena, PVEM y PT) firmaron un convenio de coalición para ir juntos en el proceso electoral de 2024 para renovar la jefatura de Gobierno de la CDMX y tres estados más.
La senadora por MC, Laura Ballesteros, afirmó que el INE ha sido incapaz de garantizar a las mujeres seguridad en cuestiones de violencia política de género en el área digital.
De acuerdo con la ASF, durante el tercer año de gobierno de AMLO existieron irregularidades como anomalías en los contratos y ausencia de documentos, es decir, hay transparencia dudosa.
González Magallanes es la tercera candidata que impugna una elección a alcaldía en el proceso electoral 2024 de la Ciudad de México.
Claudia Sheinbaum como Presidenta electa de México para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.
El director general del GMC en América Latina, Zhu Boying, visitó las oficinas de la revista buzos como parte de un primer acercamiento con publicaciones latinoamericanas para mostrar al mundo el desarrollo que el pueblo chino ha logrado.
El reclamo de libertad cobra fuerza con la consigna de igualdad de los ciudadanos ante la ley, idea de por sí restringida, pues se aplica solo a quienes tienen dinero, no a las mayorías, a los pobres.
El INE afirmó que las elecciones concurrentes del próximo año participarán cerca de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos.
Pedro Briones, líder del partido de izquierda, Revolución Ciudadana, en Ecuador, fue asesinado este lunes por un impacto de bala, informaron los integrantes de la agrupación política.
La Sala Superior se dividió entre dos propuestas, una que apoyaba la legalidad de la reelección y otra que la consideraba indebida.
Una vez concluido el periodo de precampañas, el 3 de enero de 2024 el órgano de gobierno de Va por la CDMX definirá a la persona que ocupará la candidatura.
Las administraciones que se nieguen a atender necesidades de carácter básico excusándose con que no hay dinero o se ciñen a la orden de AMLO, traiciona su protesta de ley efectuada al asumir el cargo y olvidando sus obligaciones legales.
Severa inflación anulará aumento de 22% al salario mínimo, por ello, urge nueva política económica que proponga distribuir mejor la riqueza.
Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.
Las presiones se atribuyeron a José Carlos Acosta, exalcalde de Xochimilco y actual coordinador general de Capital Humano del gobierno capitalino.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Escrito por Redacción