Cargando, por favor espere...

Coneval urge cumplir derechos sociales para abatir la pobreza
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Cargando...

Ciudad de México. - En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) enfatizó que es necesario continuar, en el corto plazo, con estrategias coordinadas entre dependencias y órdenes de gobierno dedicadas a reducir la pobreza en el país.

En el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, realizado por CONEVAL, se recomienda que la política pública de desarrollo social debe orientarse hacia el acceso efectivo a los derechos sociales como un mecanismo que permita cerrar brechas económicas y sociales entre diferentes grupos de población para generar una mayor igualdad de oportunidades.

Además, se pronunció por implementar un esquema de protección social universal que propicie reducir las brechas más urgentes y promueva una mayor igualdad a los accesos básicos para toda la población.

La medición multidimensional de la pobreza en México se establece por mandato constitucional, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, siendo una medición del Estado mexicano, garantizando transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.

La importancia de medir de manera multidimensional la pobreza y el acceso a los derechos sociales radica en brindar y compartir información a los gobiernos estatales, municipales y federal para mejorar sus acciones de desarrollo social, así como generar evidencia para la ciudadanía.

En la actualidad, el CONEVAL busca transitar hacia la medición del acceso efectivo de los derechos sociales y el ejercicio de estos derechos en los grupos de población históricamente vulnerables.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se trata de un presupuesto que es más “austero” que los presentados durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Osorno y sus seguidores colaboraron muy poco con los demás insurgentes del virreinato. Se desaprovecharon los logros de José María Morelos.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la integración de sus comisiones.

La 4T es una comedia histórica. Como se sabe, la historia atraviesa muchas fases antes de enterrar las antiguas formas, pero la última fase de una forma cualquiera es su comedia.

La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.

Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.

Suena irracional, pero el conflicto en Ucrania deja ver que el principal fin de esta guerra es la destrucción total de Rusia.

“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.

Una señal de la reorientación de la política exterior brasileña es el compromiso no solo de participar en la próxima cumbre de la CELAC, sino de reincorporar a Brasil a ese organismo, antes marchado por una decisión del gobierno de Bolsonaro.

María Luisa Albores encabezó la Secretaría del Bienestar y gestionó programas como la Pensión para Adultos Mayores y Sembrando Vida.

Frente a este desafío inédito, millones de chilenos optaron por sepultar el arbitrario legado político de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

El candidato López Obrador supo venderse como la opción antisistema y como la solución providencial a todos los problemas del país y de las masas trabajadoras.

En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.

El Reporte Especial aborda la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito.

Para Tokio 2020, el gobierno federal aprobó un presupuesto de 2 mil 766 millones de pesos. En 2016, tuvo un presupuesto de 2 mil 825 millones de pesos.