Cargando, por favor espere...

Por unanimidad en España piden que la Filosofía vuelva a ser obligatoria en Secundaria
Diputados españoles de todos los partidos aprobaron este miércoles una ley en la comisión de Educación del Congreso
Cargando...

Ciudad de México. – Diputados españoles de todos los partidos aprobaron este miércoles una ley en la comisión de Educación del Congreso, en la que refuerza la presencia de la asignatura de Filosofía en los institutos.

 La intención de los partidos es que Ética vuelva a impartirse en 4º de secundaria con carácter obligatorio, y en 2º de bachillerato Historia de la Filosofía. El Partido Popular, que fue quien arrinconó la asignatura, desde el pasado año mostraba su interés en recuperarla. “No podemos permitir que ningún alumno termine la enseñanza obligatoria sin tener conocimientos filosóficos", apuntó entonces su portavoz de Educación, Sandra Moneo.

La Filosofía salió muy mal parada en la reforma del currículo que estableció la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), más conocida como ley Wert, que se aprobó en 2013. En esta ley se mantuvo como troncal la materia de Filosofía de 1º de bachillerato, pero se eliminó el carácter troncal de la Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato y de Ética de 4º de la ESO.

En 4º de secundaria Ética es una optativa sin apenas carga horaria y alternativa a Religión. Para muchos, un hueso en comparación con Religión considerada una "maría" que se aprueba sin dificultad. En Madrid, de hecho, las matriculaciones en Religión se dispararon con el cambio de currículo.

Congreso

"La Filosofía es la única materia de bachillerato que se encuentra en una situación anómala, ya que es troncal en 1º de bachillerato y obligatoria para la prueba final de etapa, pero el alumnado puede no volver a verla en 2º de bachillerato", explica Unidos Podemos en su proposición respaldada por unanimidad. Muchas comunidades autónomas, que tienen un pequeño margen de actuación en los currículos, han incluido estos años Historia de la Filosofía como obligatoria en muchas ramas del bachillerato. Pero ahora lo que se quiere imponer es su carácter común e ineludible en todos los itinerarios formativos.

Emilio Lledó dijo que "la filosofía no es eso de andar por las nubes, no no, la filosofía es una conciencia crítica en el seno de la historia. Es lo que ha sido siempre", precisa el autor de Sobre la educación. "Porque los grandes filósofos no eran unos señores que estaban especulando por el aire, eran gente que miraba la vida, que miraba la sociedad, la naturaleza, el comportamiento de los seres humanos. Y luego crearon la sociedad comunicativa, pensaron que había que reflexionar sobre lo que pasaba, sobre el bien, la justicia, la verdad", resume la disciplina. Y concluye: "por eso es necesario que la filosofía se convierta para los chicos en una mirada y una reflexión crítica sobre el mundo o la palabra".

La Red Española de Filosofía (REF), que une  a 56 asociaciones de filósofos de toda España, ha estado movilizada desde la promulgación de la LOMCE en 2013 contra la supresión de esta materia. Durante estos seis años han organizado olimpiadas, congresos, debates e incluso justas callejeras, para llamar la atención sobre la necesidad de la filosofía para la articulación democrática de la sociedad. (El País).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

Sus metáforas nos remiten al movimiento, cada aspecto de la naturaleza está en constante cambio y la velocidad es su signo distintivo.

El poema Idilio Salvaje es su mejor trabajo, fue reconocido nacional e internacionalmente

Dos de los más de 300 poemas escritos por el artista italiano Miguel Ángel, están dedicados a reseñar los problemas físicos y técnicos que más le incomodaron durante la confección de dos murales.

50 años después de haberse descubierto la joyería de una joven de Jerusalén que vivió hace 1800 años, expertos revelaron que a la mujer le obsequiaron estas joyas para mantenerla a salvo del mal de ojo.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

La música de Mozart tenía un espíritu de libertad y rebeldía frente a los gustos y deseos de la clase feudal, por entonces ya decadente y a punto de perder el poder político, frente a la clase burguesa europea, que se aprestaba a derribar a un milenario sistema que oprimía a las grandes masas.

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

Gracias a la poesía de Horiguchi, el tema de la sexualidad dejó de ser lúgubre y clandestino como se había manejado hasta entonces en la literatura japonesa.

La novedad reside en el movimiento: el lector cuidadoso puede imaginar su respiración sosegada

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139