Cargando, por favor espere...

La nueva era comienza en 2022
Ante nuestros  ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
Cargando...

Ante nuestros  ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022. Se le llama ciclo bisagraˮ porque más que ser una fase de recuperación implica un proceso de reconstrucción y transformación. Para México será un año decisivo, pues dependerá más del exterior para consumar su proyección regional y planes internos político-sociales.

El escenario prospectivo global dibuja un año cuyo contexto es similar a salir de una catástrofe. Apunta cada vez menos hacia el retorno de la “normalidad”, cuando se evidenció la macabra fragilidad estructural en que se asentaba nuestra civilización.

Tras sufrir el colapso multidimensional más grande desde la Segunda Guerra Mundial, el horizonte geopolítico mundial de los futuros 12 meses sondea la estrategia que desplegará el capitalismo para sobrevivir en el año tres de la pandemia del SARS-COV2.

El capitalismo monopólico de la era Covid-19 –representado por corporaciones clave como farmacéuticas, firmas energéticas, agroindustrias, telecomunicaciones y plataformas de compras a distancia– será cada vez más influyente en la política.

Aunque las élites y estructuras dominantes prevalecen en el sistema mundial sobre la ineptitud de los gobiernos, se distingue un acentuado discurso anticapitalista global. Hay un despertar de nuevas formas de hacer política con ciudadanos más activos y megapotencias conscientes de su rol regulador.

“Éste es un año para ser valiente”, exhorta la politóloga Sharyn Leaver; y pese a la incertidumbre, también hay un clima de reinvención, según el Real Instituto El Cano. Y así se verá a la sociedad civil buscar mayor participación política para erradicar los males del neoliberalismo y abrir nuevas perspectivas de gobernabilidad.

Covid

Las mayorías exigirán a sus autoridades políticas que recompongan el pacto social. La presión social apelará al uso de las múltiples innovaciones científico-tecnológicas para preparar al mundo ante pandemias emergentes. Esas medidas sociopolíticas ayudarán a la confianza de la juventud, tan desencantada de las autoridades, explica el analista de la Universidad de Kyoto, Kiyoshi Matsushita.

Algo es seguro: la pandemia permeará la actividad del planeta. La única pregunta es si el 2022 definirá si la era Covid-19 será larga y con múltiples variantes o si apuntará hacia una relativa convivencia soportable a través de la inmunización de las vacunas.

Reconfiguración política

Las elecciones presidenciales en las economías más desarrolladas abren inesperados cambios geoestratégicos.

Francia (10-24 de abril). La duodécima elección presidencial de la Quinta República tendrá lugar en un periodo político imprevisible, dominado por temas clave: trabajo, persistente alza en el costo de la vida, inmigración inmanejable e inseguridad al alza.

Los protagonistas previsibles serán el presidente Emmanuel Macron y Marine Le Pen, la ultraderechista de la Agrupación Nacional. El sondeo de Harris Interactive da 53 por ciento de intención de voto en la primera vuelta a Macron y 47 por ciento a Le Pen.

Le Pen propone el fin de la naturalización por matrimonio y de la ciudadanía para los no nacidos en Francia; que las ayudas sean solo para franceses, que los extranjeros esperen cinco años a recibirlas, así como subvencionar energías eólica y fotovoltaicas.

Como es usual, la izquierda está dividida y sin candidato fijo. En un lado están el Partido Socialista (PSF) con Europa Ecología Los Verdes y por otro la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon. Por el PSF iría Anne Hidalgo, la alcaldesa parisina reelecta, que propone reconstruir los sistemas sanitario y educativo, centrarse en el trabajo, subir salarios y negociar con sindicatos. Sin embargo, en 2017, los socialistas solo tuvieron el 6.2 por ciento de los votos.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

Hay que asumir que venimos de un mundo que ya no existe. En 2022 se pasará de la guerra convencional a la guerra híbrida: choques comerciales o económicos cada vez más frecuentes, guerras enquistadas sin resolver, alerta el historiador Manuel Bejarano.

Ya no es prudente esperar que una vacuna acabe con la pandemia. Los Estados necesitarán mayor coordinación internacional y brindar apoyo financiero para prevenir los regresos cíclicos del virus mutable que inhiben la vacuna.

A finales de 2022, Amazon iniciará pruebas de su Internet satelital. Es la guerra entre Musk y Bezos por el espacio, que ya no es objeto exclusivo de investigación científica; ahora también representa un rico botín por explotar, anticipa Pablo Rodríguez.

Fuentes: Centro de Análisis de Futuro Geopolítico (GPF), Cruz Roja Internacional.

 

Mélenchon, de 70 años, obtuvo el cuarto lugar en esa elección. Propone subir el salario mensual a mil 581 dólares netos (unos 33 mil 84 pesos mexicanos), detener el precio de bienes de primera necesidad (combustibles y ciertos alimentos). En el centro-derecha se sitúa el exprimer ministro Édouard Philippe, con mínima posibilidad.

Italia (antes de mayo). La octava economía más grande del mundo y tercera en la eurozona elegirá presidente, cargo al que aspira el controvertido empresario y exprimer ministro Silvio Berlusconi. El Parlamento y los representantes regionales elegirán al sucesor del presidente, Sergio Mattarella, en un momento clave: cuando la derecha avanzó en Turín y la centro-izquierda en Milán, Bolonia y Nápoles.

Colombia (29 de mayo). La elección presidencial se celebrará en un contexto de descrédito total hacia la clase política, que se evidenció en las movilizaciones contra la gestión de Iván Duque, por su tendencia a reprimir la protesta social y su cerrazón al diálogo con los actores sociales, revela Jerónimo Ríos Sierra.

La polarización aumenta, la mayoría de colombianos ansía cambiar a su país, aunque es una población escéptica del sistema por los fracasos del uribismo. Según un sondeo de Polimetría, el 41 por ciento definirá su voto a unos días de la elección.

El exalcalde de Bogotá y senador Gustavo Petro lidera las preferencias; llega por la coalición de izquierda Pacto Histórico por Colombia, que integran figuras respetadas como Piedad Córdoba e Iván Cepeda. Propone una política de industrialización y modernización agraria “con cierto proteccionismo” para emplear a cientos de miles de colombianos.

En Estados Unidos (EE. UU.) los republicanos temen perder a su gran aliado estratégico en el Cono Sur. En el Subcomité de la Cámara Baja, la republicana María Elvira Salazar definió a Petro como “ladrón, marxista, socialista y terrorista”. Biden afirmó que no opinará y dejará la decisión a los colombianos.

Biden

Brasil (dos de octubre). El gigante sudamericano optará entre Luiz Inácio Lula da Silva o reelegir a Jair Bolsonaro. El prestigiado expresidente es favorito y a comienzos de año confirmará si participa o no; en cambio, Bolsonaro sí aspira a reelegirse, por lo que duplicó la ayuda a los pobres y se unió al Partido Liberal de centro-derecha.

El gobernante está lejos de reelegirse, pues enfrenta una inflación de l9.6 por ciento y a más de 14 millones de desempleados, advierte el analista Mario Osava. Como “tercera vía” se postuló el polémico exjuez Sergio Moro, tras unirse al derechista Podemos.

EE. UU. (elecciones legislativas, 22 de noviembre). Se elegirán 34 de 100 escaños del Senado y 435 representantes de la Cámara Baja. Tradicionalmente, esa votación significa un termómetro para el presidente en funciones. Joseph J. Biden goza de estrecha mayoría en ambas cámaras, aunque algunos prevén la derrota de su partido en noviembre.

La posibilidad es real y Biden puede perder el control de la Cámara Baja, pues a los republicanos les bastarían cinco escaños para ganar y uno en el senado para recobrar la mayoría. La estadística de Rasmussen Reports muestra que el partido en la presidencia casi siempre pierde en las elecciones de medio término.

Tan polarizada está la sociedad estadounidense que Biden podría ser presidente de un solo mandato. Tal escenario permitirá a Donald J. Trump permanecer en la escena política. “Retorna porque muchos lo aman más que a la democracia”, publicó The Economist. Además, es casi seguro que los simpatizantes de base de Trump muestren su activismo en esa votación; el único freno sería la alta participación general.

La reconfiguración mundial, con la elección de presidentes, continuará en otras latitudes: El 23 de enero en Senegal, tras dos años de aplazarlas; Malí y Surcorea en febrero; Filipinas en Mayo; Kenia en agosto; Suecia elegirá primer ministro en septiembre; y está por determinarse la fecha del referéndum en Haití.

Horizonte social

Se avistan grandes impactos, como el debate global sobre la renta mínima. Las quiebras, el endeudamiento y las presiones financieras apremian a parlamentos y gobiernos para decidir si institucionalizarán esa medida en zonas rurales y urbanas, así como a qué empresas salvarán o dejarán perder.

La crisis sanitaria y económica de los pasados 24 meses confirma la urgente y necesaria intervención del Estado para garantizar ayudas directas a trabajadores y empresas. El debate mundial sobre la renta mínima pasará a los hechos, predicen organismos como Oxfam.

Viaje

Entretanto, se impone la tendencia “teletodo”, es decir, el teletrabajo, la teleeducación, la teleconvivencia, las telecompras, las teleconferencias y otras variantes. Sindicatos y organismos defensores de derechos laborales alertan contra la masiva desprotección de millones de trabajadores por este nuevo proceso y la implementación de aplicaciones de inteligencia artificial que, en 2022, desplazarán más mano de obra.

La automatización significa un escenario de doble disrupción para los trabajadores. Avanza la adopción de tecnología, que sustituye mano de obra humana y se prevé que, en 2025, más del 43 por ciento de las líneas de producción contarán con esas tecnologías, indica el Foro Económico Mundial.

Horizonte económico

Los mercados y la economía seguirán bajo los efectos de la pandemia, por lo que las inversiones importantes abundarán en los rubros de energía, metales preciosos, automóviles, servicios y vivienda. A la vez, se anticipan batallas políticas en torno al gasto federal y el techo del endeudamiento.

Se pronostican precios al alza en combustibles fósiles, sin llegar a los de la era previa al fracking, cuando superaban los 100 dólares por barril. En todo caso, se favorecerá el crecimiento económico mundial, pero significará más inflación, explica Mark Kolakowski.

Se proyecta un crecimiento del 4.9 por ciento en 2022, es decir, un 0.1 por ciento menor al del año pasado, según el informe Millennium Project. No obstante, ni el empleo ni el gran sector manufacturero se recuperarán al nivel de la prepandemia.

Se profundizarán la desigualdad y la pobreza extrema, además de que escalará la inflación, advierte el Banco Mundial (BM). Por tanto, ni los más optimistas piensan que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial retorne a los niveles de 2019. De ahí que el plan de infraestructura de Biden proyecte una más rápida recuperación.

En el nuevo año, tal como ha ocurrido en otros momentos difíciles, Asia y América Latina volverán a alinearse con Washington para fortalecer sus economías. Incluso ya se habla de revivir la tenebrosa Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La Unión Europea (UE) pondrá en acción el fondo Next Generation para transformar las economías del bloque. Se vislumbra un periodo con alto desempleo y quiebras; como primer impacto, el malestar social se manifestará en mayor racismo.

El capitalismo se nutre de la moneda virtual y la bancarización, ambas estrategias aparentemente opuestas, pero cuya implementación generalizada avanza en México y el mundo.

Horizonte geopolítico

La Casa Blanca se jugará todo por detener al naciente “siglo de oriente”, que anticipa el cierre del “siglo americano” del Siglo XX. En lo económico, Biden emprenderá una nueva política industrial que reemplace las cadenas de suministro productivas en China hacia países aliados. De ahí que frente a China “la diferencia entre Biden y Trump está en los instrumentos”, afirma el profesor Rafael Fernández de Castro.

Tes

En el aspecto militar, mantendrá la estrategia del poder al menor costo. Tal como el aislacionismo de Trump: evitará nuevos conflictos que impliquen gastos y se limitará a apoyar a sus aliados con armas, equipos, entrenamiento y apoyo logístico.

Devolver el orgullo a Rusia es el plan del presidente Vladimir Putin, quien aprovecha toda oportunidad que le brindan sus contrapartes globales. Por eso el jefe del Kremlin seguirá preocupando a Occidente, por su estrategia energética global y porque ganó confianza al triunfar contra el Estado Islámico en Siria. Además llegará al 2022 con gran prestigio por su donación de vacunas.

Para Rusia, sus reservas constituyen un as en su relación con Europa, como lo demostró la crisis energética. Los próximos meses atestiguarán presiones e intensas negociaciones en el interior de la UE; y no se descarta un acercamiento del Kremlin con el nuevo canciller alemán, porque el motor industrial europeo es muy dependiente de su gas. En todo caso, Occidente deberá repensar sus políticas fallidas en energía e intervención extranjera, advierte el analista de Crisis Group, Oleg Ignatov.

Europa y su dilema: En 2022, la nueva Comisión Europea (CE) enfrentará tres grandes retos: el primero, avanzar hacia su mayor autonomía estratégica, libre de la dependencia estadounidense. Ello significa crear su propio ejército, como propone el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell; la ofensiva actitud de EE. UU. con Francia, a la que le ganó la venta de submarinos con Australia sin siquiera avisarle, apremia esta opción.

Otro reto consiste en tener vacunas propias y no buscarlas o negociarlas a cambio de cerrar o abrir acuerdos. Y el tercero es reactivar el proceso integrador, tras el choque de valores con Polonia y Hungría; el bloque debe decidir si avanza hacia la democracia o deja de ser operativo, explica el analista Matthias Poelmans.

Medio Oriente se redefine: Aumentan los obstáculos de Occidente al torneo Mundial de Futbol en Qatar, en represalia por la independencia de ese emirato. Al acercarse la fecha de esa gesta aumentarán las denuncias de organismos por supuesta explotación de trabajadores extranjeros.

Entretanto no se avista ninguna solución al conflicto palestino-israelí. Seguirá la normalización de relaciones con monarquías del Golfo Pérsico en perjuicio de las demandas palestinas. Las claves de esta dinámica son el negocio y la creación de Irán como el enemigo común.

América Latina, inconformista: Las movilizaciones sociales de los años de la pandemia influirán en la agenda anual de los gobiernos. Se atisban algunos éxitos en temas como despenalización del aborto, reformas fiscales y derogación de leyes dictatoriales. Persistirá la llamada “movilización multicolor”, que aglutina cada vez más a pueblos originarios, maestros, ecologistas, médicos, poblaciones rurales y urbanas.

CISNE NEGRO

La teoría del cisne negroˮ, formulada por el filósofo libanés Nassim Taleb, consigna que el futuro está abierto, incierto, es indeterminado y no se conoce con certeza. Por tanto, aunque en 2022 no se descarta una catástrofe colosal, debe invertirse en prevenirla. Si en 2022 no se invierten al menos 30 mil mdd anuales para anticipar y reducir otros riesgos, habrá peligro, advierte el investigador Struart Pimm, de la Universidad de Duke.

Anticipar y evitar cisnes negrosˮ requiere prospectiva estratégica para abrir los ojos de quienes toman decisiones. Imaginar qué cambios habrá en las estructuras y detectar procesos latentes permitirá conjeturar sobre el futuro, incluso describir algunos que competirán por ser realidad, advierte el experto Antonio Alonso Concheiro.

La prospectiva es un ejercicio de reflexión que elabora una pluralidad de visiones futuras y la estrategia para elegir posibles trayectorias y alcanzar un objetivo, define la doctora Guillermina Baena Paz, renombrada experta mexicana.

Desigualdad, robotización y genética

En 2022 el mundo atestiguará mayor desigualdad y, a la vez, será el año en que incursionen nuevas fases de la Quinta Revolución Industrial, en la cual dominan la inteligencia artificial y la robotización.

En nuestra América aumentarán las tecnologías de identificación biométrica. Organizaciones de derechos humanos digitales han identificado 38 sistemas de reconocimiento en la región que consideran “tecnología perversa”, denuncia Vladimir Garay. Advierten que ya fortalecen medidas ciudadanas ante la capacidad de análisis de gobiernos y empresas privadas, ya que aquéllas ponen en riesgo la privacidad de los individuos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Especialistas afirman que el origen de la violencia está en las pocas oportunidades de la población para salir adelante y la fallida estrategia de seguridad de la 4T.

Hoy México tiene una sólida relación diplomática con China, la segunda potencia del mundo, por lo que no podemos ni debemos pasar desapercibidas estas y, al contrario, saludar fraternal y combativamente al pueblo chino y a su presidente Xi Jinping.

La difusión de propaganda en favor de Sheinbaum es una clara estrategia de posicionamiento y apoyo ilegal en busca de votos; buscan colocarla en el extranjero.

En la Conade hay una profunda corrupción. Es un hecho que el combate de este delito quedó en un discurso de campaña para ganar votos; y la eliminación de los fideicomisos sólo afectó a los que según AMLO iban a beneficiar.

Entre los pendientes del actual gobierno morenista en la CDMX se encuentra la eliminación "real" de los granaderos y la creación de un sistema de cuidados, pues 75% del total de niños, adultos mayores y personas enfermas recae en ellas.

La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.

La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.

Los hechos han mostrado que China y México contamos con las condiciones para convertirnos para siempre en excelentes amigos de confianza y socios de prosperidad común.

Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

La escalada delictiva en México avivó el afán geopolítico de Estados Unidos (EE. UU.) por relanzar su política injerencista en el país. Primero ofreció “coadyuvar” en una guerra contra el narcotráfico, en la que pretende desplegar militares.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla

Cerca de las 10 de la mañana, una sección del plafón de un puente de acceso a la estación del Metro Villa de Cortés, de la Línea 2, se derrumbó sobre dos vehículos, provocando daños materiales.

A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139