Cargando, por favor espere...

El antiimperialismo de Rubén Dario
Es A Roosevelt una firme toma de posición contra el imperialismo norteamericano; en él asigna a Theodore Roosevelt, presidente yanqui en turno, todos los atributos de la depredación y el intervencionismo contra las naciones latinoamericanas.
Cargando...

Este espacio, destinado a la divulgación poética, a destacar apenas una parte de la obra de grandes autores, resulta insuficiente para abarcar la importancia que para la literatura mundial representa la obra de Rubén Darío (1867-1916), a quien se ha llamado también Príncipe de las Letras Castellanas; tampoco alcanza para abordar su compleja biografía, su permanente viaje por América Latina y Europa; su estrecha amistad con grandes escritores de la época, ni el curso de su vida familiar, afectada por la cambiante configuración política latinoamericana, que en varias ocasiones lo dejara sin fuente de ingresos, en el extranjero, sobreviviendo del oficio de periodista.

No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres” y a continuación agrega: “pero sé que indefectiblemente tengo que ir a ellas”. Su producción –en verso y prosa– está inspirada en un saber cosmopolita, llena de cultas referencias a civilizaciones ancestrales de ambos hemisferios, plena de símbolos difíciles de comprender con una lectura superficial.

Se trata de una poesía primorosamente trabajada con arte superior de orfebrería y la musicalidad, inovación de la métrica, la rima y el ritmo, la sinestesia, las deslumbrantes metáforas con que el modernismo irrumpió en la poesía mundial han sido estudiadas exhaustivamente; pero este perfeccionamiento de la forma en la obra rubendariana jamás estuvo por encima del contenido y nada tiene que ver con una evasión de la realidad o con la negativa a ocuparse de aspectos políticos del mundo que le rodeaba.

La postura política del nicaragüense está muy clara en el Prefacio antes citado, cuando reconoce que abordará aspectos políticos –siempre desde el ámbito literario– cuando éstos sean de relevancia: “Si en estos cantos hay política, es porque aparece universal. Y si encontráis versos a un presidente, es porque son un clamor continental. Mañana podremos ser yanquis (y es lo más probable); de todas maneras mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter”.

Y no podía ser más consecuente: es A Roosevelt una firme toma de posición contra el imperialismo norteamericano; en él asigna a Theodore Roosevelt, presidente yanqui en turno, todos los atributos de la depredación y el intervencionismo contra las naciones latinoamericanas; tras compararlo con los invasores del pasado, expresa su advertencia: la grandeza de los pueblos expoliados renacerá, aún está vivo el recuerdo de sus héroes y el imperio no debe confiar en un triunfo seguro.

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,

que habría que llegar hasta ti, Cazador!

Primitivo y moderno, sencillo y complicado,

con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.

Eres los Estados Unidos,

eres el futuro invasor

de la América ingenua que tiene sangre indígena,

que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;

eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.

Y domando caballos, o asesinando tigres,

eres un Alejandro-Nabucodonosor.

(Eres un profesor de energía,

como dicen los locos de hoy.)

Crees que la vida es incendio,

que el progreso es erupción;

en donde pones la bala

el porvenir pones.

No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.

Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor

que pasa por las vértebras enormes de los Andes.

Si clamáis, se oye como el rugir del león.

Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».

(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol

y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.

Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;

y alumbrando el camino de la fácil conquista,

la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas

desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,

que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,

que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;

que consultó los astros, que conoció la Atlántida,

cuyo nombre nos llega resonando en Platón,

que desde los remotos momentos de su vida

vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

la América del gran Moctezuma, del Inca,

la América fragante de Cristóbal Colón,

la América católica, la América española,

la América en que dijo el noble Guatemoc:

«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América

que tiembla de huracanes y que vive de Amor,

hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.

Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.

Tened cuidado. ¡Vive la América española!

Hay mil cachorros sueltos del León Español.

Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,

el Riflero terrible y el fuerte Cazador,

para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia siguiente
Pita Amor

Notas relacionadas

Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.

El Partido Redes Sociales Progresistas anunció su adhesión a la campaña de Santiago Taboada Cortina, como jefe de gobierno de la CDMX, por la Coalición “Va x la CDMX”.

González Sánchez destacó la necesidad de que el Estado brinde educación, salud y seguridad de excelencia, además de reconocer el valor de las empresas para construir un país.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.

En el ámbito político al ligero avance de los movimientos progresistas siguieron serios retrocesos, mientras la ultraderecha pasó de la guerra híbrida al golpe de Estado

La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

Cartón 1099

La ruta es muy clara: organizarse y convertir al Movimiento Antorchista, organización de raigambre popular, en un partido con registro legal

“La tragedia que hoy vive EE UU deja claro que, a pesar de su riqueza y de su gran desarrollo científico y tecnológico, el imperialismo es incapaz de lograr un grado suficiente de cooperación".

La presidenta electa Claudia Sheinbaum demuestra que le quedó grande el cargo.

Hablante de la lengua náhuatl con que lograba llegar a los corazones de su pueblo, Manuel Hernández es resultado de la lucha y formación de un hombre nuevo: más visionario, progresista y comprometido.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llamó a los países de América Latina y el Caribe a mantener la unidad

Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.

La demanda fue presentada ante la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.