Cargando, por favor espere...

Palestina: El arte de la resistencia
El documental de  Rusia Today, (RT, agencia rusa de noticias) Palestina: El arte de la resistencia, nos brinda, como otros documentales sobre este tema, una imagen nítida de la heroica lucha de resistencia del pueblo palestino.
Cargando...

La palabra filisteo es la forma peyorativa en que los judíos designaban a los antiguos habitantes de Palestina. En la Biblia, los judíos expresaban su odio a aquellos habitantes autóctonos que dominaron ese territorio de la ribera sudoriental del Mediterráneo, los cuales lograron la utilización del hierro mucho antes que otros pueblos, lo cual les permitió vencer a sus enemigos de otras etnias. Para el Siglo X a. C., palestinos y judíos ya se enfrentaban en cruentas batallas por el dominio del territorio de esa zona del Medio Oriente. Durante siglos, el territorio de Palestina sufrió las invasiones de los egipcios, los persas, los griegos, los romanos (tanto los romanos cuando aún no se dividía el Imperio en Occidental y Oriental).

Sufrieron también la dominación del Imperio Turco Otomano, hasta principios del Siglo XX. Finalmente, Palestina fue convertida, en 1917, en colonia británica.  Lo cierto es que hasta 1880 el 95 por ciento de los habitantes –cerca de medio millón de seres humanos– de esa nación eran árabes y de religión musulmana. En 1897 Theodor Herzl encabezó el Primer Congreso Sionista que promovió el “Regreso de millones de judíos a su tierra originaria”. El antisemitismo que prevalecía en Europa y otras partes del mundo originaron el movimiento sionista que alentaba a cientos de miles de judíos a ir a asentarse en el territorio en el que habían habitado sus remotos ancestros.

Los habitantes de Palestina, ante las primeras oleadas de migración judía, comenzaron a sentir que más que una emigración en la que los recién llegados se someterían a las leyes y al orden vigente en el territorio, llegaban a imponer su ley y sus costumbres. Como consecuencia del holocausto que produjo millones de muertes de judíos –producidas mayoritariamente en los campos de concentración nazis–, al término de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento sionista fue apoyado con mayor decisión y energía por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos; esto se tradujo en que millones de judíos europeos se trasladaran a territorio palestino, pero ahora para formar el Estado de Israel, que despojó de la mayor parte del territorio de los palestinos. Los palestinos se convirtieron repentinamente en “forasteros” en su propia tierra. Un despojo sistemático y violento. Sin embargo, el actual “Estado” Palestino aunque tiene el reconocimiento de la mayoría de países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de facto no se ha podido conformar como un verdadero Estado soberano, pues actualmente tiene dos porciones de sus antiguo territorio: Cisjordania y la Franja de Gaza, pero no tiene derecho a la soberanía sobre sus aguas marítimas ni sobre su cielo, esto debido principalmente a la negativa de la superpotencia imperialista, Estados Unidos, y la Unión Europea a reconocer al Estado Palestino.

Ahora vemos en las noticias una nueva escalada de agresiones militares de Israel sobre Gaza, en las que mueren cientos de palestinos –incluidos niños pequeños–; la carnicería israelí es solo el agravamiento (intermitente) de una situación permanente en la que a diario son apresados o asesinados palestinos; aquellos que participan en las manifestaciones de protesta, aquellos que se atreven a confrontar al muy superior ejercito israelí.

El documental de  Rusia Today, (RT, agencia rusa de noticias) Palestina: El arte de la resistencia, nos brinda, como otros documentales sobre este tema, una imagen nítida de la heroica lucha de resistencia del pueblo palestino, en el terreno no sólo político y militar (si se puede llamar lucha militar a lanzar piedras al ejército israelí, mientras éste lanza no solo balas de goma, sino proyectiles mortíferos, lanza miles de granadas de gases lacrimógenos, asesina en sus domicilios a los que selecciona previamente, etc.), sino también en el terreno cultural, artístico y deportivo. Bien vale ver este documental, pues nos da la posibilidad de reflexionar sobre lo que representa Israel para el Imperialismo gringo y sus aliados: Israel es la punta de lanza del dominio imperialista en Medio Oriente, es su instrumento político y militar, un mastín que acecha a los pueblos árabes. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Poetisa española representante del Romanticismo; contemporánea de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. incursionó en teatro, novela, crítica literaria y crónica periodística, centrándose en tres temas: la mujer, la política y la sociedad.

Varios inmuebles fueron arrasados por el fuego, entre ellos al menos dos plantas de la Biblioteca Jagger, refugio de valiosas colecciones de libros antiguos y manuscritos.

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999.

Por su origen humilde y el contexto de la Revolución, fue una artista muy comprometida con el destino del pueblo mexicano: militó desde muy joven en el PCM; fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas.

"Hemos presentado la denuncia correspondiente. Seguiremos dando la pelea contra el tráfico ilícito de bienes culturales y por la recuperación de patrimonio mexicano".

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.

Nuestra sociedad descompuesta ostenta un arte impopular como estandarte

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45.

La representación de este 2024 iniciará el 24 de marzo con el Domingo de Ramos, concluyendo el 31 del mes, con el Domingo de Resurrección.

Quizás su periodo más fructífero fue en la “época del cine de oro mexicano”, donde tuvo fuerte impulso de las instituciones gubernamentales, la academia, el estatus que estaba construyendo la industria fílmica de EEUU y la sociedad mexicana.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139