Cargando, por favor espere...

Desatención al Metro, bomba de tiempo para usuarios: especialistas
Hay falta de mantenimiento al Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. Es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración.
Cargando...

Hay falta de mantenimiento y, en general, de atención, al Sistema de Transporte Colectivo-Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del metro 2018-2030, es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración, coincidieron especialistas durante el programa “Lo Marginal en el Centro”, quienes analizaron el tema del sistema de transporte público en el área metropolitana, fundamental en México, y que en las últimas semanas ha tenido muchas fallas y ha ocasionado varios accidentes.

En ese sentido, Laura Ballesteros, exsecretaria de Movilidad de la CDMX, activista y senadora suplente, explicó que hay un decrecimiento en la inversión en el mantenimiento del Metro, subjercicio en el presupuesto asignado y la cancelación del fondo de capitalidad, del cual un 30% se asignaba al propio mantenimiento.

 

 

Aseguró que la desatención es alarmante porque no sólo afecta el derecho a la movilidad, sino también el derecho a la salud, a la seguridad y educación, en tanto que es una vía para llegar a hospitales y escuelas, pero el gobierno actual está demostrando que es incapaz de garantizar estos derechos.

Es necesario que los recursos para el Metro sean usados estratégicamente, es decir, que no sólo se trate de gastar recursos, sino, sobre todo, usar esos recursos con base en una planeación adecuada, señalaron Erick Serna Luna, doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México, especialista en pobreza urbana y Víctor Alvarado, Ingeniero en transporte por el IPN.

“Destinar mayores recursos no garantiza que se resuelva la problemática si no hay un adecuado manejo de los mismos”, enfatizó Víctor Alvarado, especialista en Espacio público y Movilidad urbana por la UNAM. Por su parte, Serna Luna advirtió que las cosas no se han hecho con base en un programa. Es una bomba de tiempo que comienza a evidenciar la problemática.

 

 

Dijo que ejecución del presupuesto no ha sido adecuada: “se invirtió en el Metro en la Línea 12, pero es una línea que estuvo mal desde el principio. Sucedió más o menos lo mismo con la Línea 1, y los problemas son atendidos hasta que hay accidentes. No hay un plan estratégico desde el principio para mejorar la movilidad y garantizar la seguridad”.

Por otro lado, los panelistas concordaron en que los problemas de la movilidad urbana no se reducen al STC-Metro, deben atenderse también asuntos del Metrobús y los microbuses; además de problemas técnicos de capacitación y tecnología, en los que hay rezago en relación con los sistemas de transporte a nivel mundial.

Respecto a la narrativa de sabotaje que ha construido el gobierno de Claudia Sheinbaum como causa de los accidentes en el metro, Erick Serna afirmó que no soluciona realmente los problemas, más bien invisibiliza la causa real de los mismos. Los incidentes registrados en el metro -explicó- fueron 3 mil 708 entre 2018 y 2022, y se estaría hablando de una gran cantidad de incidentes por sabotaje, lo cual no tiene sentido.

Para sostener su análisis, el especialista tipificó los incidentes en el Metro: el principal motivo de retirar los trenes tiene que ver con fallas en la apertura de puertas; el segundo motivo principal tiene que ver con los problemas de pilotaje. Por otro lado, hay accidentes como choque de trenes. Y también hay incidentes de otro tipo, como lo sucedido en la Línea 12, “un claro ejemplo de negligencia y corrupción. Sobre esto aún no hay responsables y será muy difícil que se les identifique”, enfatizó.

De acuerdo con Laura Ballesteros, estos problemas han sido calificados como “atípicos”, y bajo ese nombre se les ha normalizado, lejos de que se invierta en el mantenimiento. “No hubo una apuesta por el Metro aun cuando Claudia Sheinbaum lo prometió. El presupuesto decreció, aunque se diga lo contrario, se puede consultar el presupuesto y comprobar que no se le invirtió.

No hay un plan agresivo de expansión de los corredores de transporte colectivo concesionado.  No se ha logrado ni la mitad de esta meta, tampoco se han expandido las líneas del Metrobús con la fiereza que se requería. Lo que hay que reconocer son las líneas de metrocable, que esta administración hizo. De ahí en fuera, a estas alturas ya se deberían tener las 19 líneas del Metro; hoy solo hay 12”.

Para solucionar esto, Ballesteros afirma que se debe “poner el dinero donde están los discursos, y donde están las mayorías”.

Para Víctor Alvarado, lo que se debe hacer al respecto es acelerar el proceso de conformar más corredores de transporte público que difícilmente puede cubrir el Metro, así como tomar acciones de corto plazo: invertir de manera inmediata en el mantenimiento de la Línea 1 y de la Línea 12.

 

 

Erick Serna, por su parte, dijo que debe haber planes de mejoramiento de movilidad urbana que tienen que ser seguidos obligadamente, “deben tener un carácter obligatorio por la ley”. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía: “como ciudadanía tenemos que hacer mucho porque las autoridades por sí mismas no lo harán. Lo que se ha construido en movilidad ha sido gracias a las luchas sociales, tenemos que exigir que los gobiernos garanticen el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad cuando viajamos”.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hace unos minutos inició la discusión del dictamen que ratificará o anulará de su cargo al frente de la FGJCDMX, a Ernestina Godoy, en el pleno del Congreso capitalino.

Ambas obras son esenciales para comprender el mundo de hoy a pesar de haber sido escritos hace más de 20 años.

Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.

Gobernar bien no es cuestión de género.

Toda obra artística que trata de reflejar en toda su magnitud y profundidad el drama humano, la tragedia social, los grandes avances o retrocesos de la sociedad.

Los tres candidatos son: el gobernador con licencia de Campeche, Alejandro Moreno;  Ivonne Ortega, exmandataria de Yucatán y Lorena Piñón.

Mientras los poderosos banqueros incrementan en cifras increíbles sus ganancias y se enriquecen todavía más, las familias pobres se hunden en la pobreza, trabajando para los empresarios.

Cuba no regresará al capitalismo desigual y genocida, eso expresó el voto de más de ocho millones de electores que, en un referéndum inédito y ejemplar, han ratificado la nueva Constitución de La Isla.

Su ideología y su historial no se alinean con los principios de Morena.

Después de la peor derrota en la historia del Partido Conservador, el primer ministro Rishi Sunak anunció su renuncia.

En su Segundo Informe de Gobierno de su quinto año de trabajo, Valentín Martínez Castillo, Presidente municipal de Ozumba, afirmó que no se ha detenido el trabajo en cuanto a educación, ya que “cuanto más educadas las personas, mejores son las comunidades a las que pertenecen.

La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.

Biden prometió durante su campaña detener la mayoría de las deportaciones durante 100 días.

La administración lopezobradorista, cumpliendo la orden de convertirse en la policía migratoria y el “muro” del gobierno estadounidense, está deportando a miles de migrantes latinoamericanos a sus países de origen.

El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, anunció este jueves que renuncia a las filas del PRI para irse al equipo de la precandidata de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum.