Cargando, por favor espere...
A más de ocho meses de su inicio, la guerra de Ucrania no ha amainado. No se conoce cuándo terminará el conflicto, pero hay elementos que permiten aventurar algunas hipótesis sobre las posibles salidas de la guerra. Es útil ver la conflagración desde el desarrollo de tres factores fundamentales de la teoría de la guerra: 1) Los ejércitos; 2) la cohesión política de los gobiernos enfrentados y 3) las voluntades de los pueblos para sostener los esfuerzos bélicos de sus gobernantes. De acuerdo con la teoría, el mejor escenario para ganar una guerra es lograr la complementación de estos elementos.
Entre los ejércitos combatientes hay gran disparidad. De acuerdo con el portal Global Fire Power, los rusos son la segunda fuerza militar del mundo, mientras que Ucrania ocupa el lugar 22. A eso debemos agregar la potencia de los mercenarios que trabajan para uno y otro bloque, cuyo peso es escasamente divulgado. En cuanto a las capacidades para suministrar dispositivos militares que tiene cada partido, el ruso está en desventaja a pesar de tener como aliado a China, tercera potencia militar. El bloque ucraniano tiene más recursos por la injerencia de Estados Unidos (EE. UU.), cuyo “presupuesto de defensa” es de 770 mil millones de dólares (mdd). Además su poder de fuego también lo compone la asistencia de los ejércitos de la OTAN. Por su parte, Rusia destina 154 mil millones de dólares a defensa, y China, 230 mil millones de dólares, de manera que lo único que mantiene a raya la intervención directa del conglomerado occidental, que cuenta con más de siete mil bombas nucleares, es que la alianza ruso-china posee una cifra muy parecida.
Los otros dos factores hacen contrapesos importantes. A diferencia de los gobiernos de Rusia y China, que se han mostrado sólidos en sus posiciones, sin disidencias internas, los gobiernos que sostienen el esfuerzo ucraniano están comenzando a vacilar. El pasado 24 de octubre, un grupo de 30 congresistas del Partido Demócrata de EE. UU., el partido del presidente Joseph Biden, firmaron una carta con la que los instaron a detener su asistencia militar y financiera a Ucrania y a establecer “esfuerzos diplomáticos vigorosos” para negociar un armisticio. Invitaron a Biden a buscar “pláticas directas con Rusia” y a un acuerdo de seguridad europea conveniente para todas las partes en conflicto, que permita la existencia de una Ucrania independiente. Esto ilustra que el mayor soporte político del frente occidental se resquebraja internamente.
El soporte de los pueblos deja mucho que desear respecto de la guerra de Occidente contra Rusia. El pueblo de ruso ha respondido de manera positiva a su ejecutivo: de acuerdo con el portal Statista, la popularidad de su presidente ha oscilado entre el 83 y el 77 por ciento entre abril y agosto de 2022. Y es que a pesar de todas las sanciones impuestas contra Rusia, la administración de Putin ha garantizado que su economía se mantenga a flote. Eso contrasta con las que tienen, por ejemplo, las administraciones de Biden en Estados Unidos, con 38-44 por ciento de aprobación, de Emmanuel Macron en Francia, con el 36 por ciento y de Olaf Sholz en Alemania con 46-48 por ciento. Además hay que agregar las multitudinarias manifestaciones “contra la vida cara”, que se han desatado en todo el continente europeo durante la segunda mitad de 2022.
En resumen, la única superioridad del bloque ucraniano es la posesión de más armas y ejércitos. Pero es relativa, porque Occidente está retenido por la paridad nuclear entre los dos bloques. Por eso, hay dos salidas posibles. La primera sería hacer valer la superioridad militar, lanzando todo el poder nuclear contra Rusia, lo que desencadenaría una contraofensiva de proporciones similares y desataría un infierno nuclear que destruiría el planeta. La segunda es la derrota de Occidente a través de la paz con Rusia y China, auspiciada por la fortaleza de este bloque y la rebeldía creciente de los pueblos de Europa contra sus gobiernos. Esto supondría el fin del imperio estadounidense y el nacimiento de un mundo multipolar.
La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.
La democracia occidental nunca fue concebida como el mundo feliz, el régimen de las libertades plenas. Siempre fue y siempre ha sido, una forma de Estado, una forma de dominación.
El plan también contempla reformas a la Ley de Aguas Nacionales para eliminar la especulación, como la venta de concesiones no utilizadas.
Contrario al supuesto éxito de la estrategia de seguridad de AMLO, “abrazos, no balazos”, un informe del ONC advierte que este 2023 se ha caracterizado por el alto nivel de violencia, y la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos prese
El gobierno que encabeza el mandatario estatal y sus funcionarios como el secretario de Desarrollo Social en Sinaloa, quien, acusaron está más preocupado por llegar a un nuevo cargo.
o único que busca el titular del Ejecutivo es dar un “espectáculo” para desviar la atención de temas como el de la violencia y los problemas de salud que enfrentan los ciudadanos.
El pasado viernes 28 de febrero se cerró el registro con un total de 390 aspirantes, de los cuales 135 son mujeres y 255 hombres.
Alejandro Leal y Aureliano Gama parecen no servir ya al gobierno de San Luis Potosí; los oídos sordos ante el justo reclamo social han hecho que líderes sociales.
La nueva funcionaria, actualmente diputada federal, solicitará licencia para asumir el cargo.
AMLO (y ahora, Claudia Sheinbaum) nunca definió una política migratoria que atendiera humanitariamente a los ciudadanos de Centroamérica.
La Conagua debe desarrollar acciones y políticas públicas que fomenten el uso de tecnologías para la captación y almacenamiento del vital líquido, sostuvo el PRD.
Malestar es lo que ha provocado entre los militantes del PAN la lista de candidatos a diputados locales por la vía plurinominal, debido a que quien la encabeza es el dirigente de esa fuerza política en la CDMX, Andrés Atayde.
La trascendencia de la guerra radica en su calidad de “guerra total”, es decir, en significar, por lo que se observa, la guinda de un rabioso asedio que, desde mucho antes de la caída de la URSS, mantuvo EE. UU. sobre Rusia.
El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de los ucranianos de origen ruso, agredidos y desplazados desde 2014. Esta semana buzos aborda el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
El INE explicó que, en lugar del estudio completo que se debería realizar para actualizar la calidad del padrón y del listado nominal, se llevarán a cabo encuestas para detectar posibles incidentes en caso de que sucedan.
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.