Cargando, por favor espere...

Ramón Picarte. El primer matemático chileno (parte I)
El militar Ramón Picarte luchó por la independencia de Chile y llegó a ser intendente de Valdivia, la calle principal de la ciudad lleva su nombre. De la infancia de Ramón Picarte hijo se sabe poco.
Cargando...

Después de la caída de O´Higgins, en la naciente República de Chile se ensayaron diversas formas de gobierno; en 1823 se abolía la esclavitud, se reconquista Chilé y comienza una serie de conflictos políticos y sociales. Se reconoce a Diego Portales, de origen castellano-vasco como el organizador de la República, y comenzó una política de patriotismo que tendía a hacer de Chile la Inglaterra del Pacífico. En este ambiente político-social nace, el nueve de junio de 1830, el que considerado primer matemático chileno: se trata de Manuel Felipe Ramón Picarte Mujica, hijo del militar Ramón Picarte y doña Carmen Mujica. El militar Ramón Picarte luchó por la independencia de Chile y llegó a ser intendente de Valdivia, la calle principal de la ciudad lleva su nombre. De la infancia de Ramón Picarte hijo se sabe poco.

Estudió en el emblemático Instituto Nacional (fundado en 1813), ingresó a estudiar Humanidades, en donde tuvo la oportunidad de estudiar con la primera generación de ilustres literatos y políticos chilenos. La enseñanza de la matemática era muy básica en la época, con poca importancia para un ciudadano de la naciente República. Ramón Picarte decidió cambiarse de Humanidades a estudiar Matemática, lo que le permitió, en 1852, obtener el título de Agrimensor General de la República, no existía la carrera de Ingeniería. En 1854, Ramón Picarte fue contratado como profesor de la Escuela Militar en Santiago.

En 1841, Don Andrés Bello, de origen venezolano inició las bases para la primera universidad, que se fundó el año siguiente bajo el nombre de Universidad de Chile, inicialmente con cinco facultades: filosofía y humanidades, leyes, ciencias físicas y matemáticas, medicina y teología. Andrés Bello fue el rector de esta institución hasta su muerte, acaecida en 1865.

Con influencia de la corriente Romanticista europea, se inició el fortalecimiento de la educación pública con la contratación de académicos europeos; llegó a Chile don Andrés Antonio Corbea, español vasco que iniciara la formación matemática, traduciendo los primeros libros europeos de matemática e insertándola en la enseñanza universitaria; por primera vez se enseñan los cursos de geometría analítica, cálculo de probabilidades, álgebra superior y cálculo diferencial e integral. En este ambiente académico prematuro, Ramón Picarte establece una mentalidad que hasta el día de hoy se observa en la academia chilena, el de hacer ciencia con estándares internacionales.

A mediados del Siglo XIX, los grandes cálculos astronómicos e ingenieriles se realizaban apoyados por tablas de operaciones básicas y logarítmicas; el astrónomo francés Joseph Lafande hizo famosas sus propias tablas; con ellas se habían realizado con precisión cálculos astronómicos como la distancia de la Tierra a la Luna. Las tablas de Joseph Lafande se convirtieron en estándar en el mundo académico mundial para realizar estos cálculos. El profesor de la Escuela Militar, quien había demostrado gran agudeza, inventó para los cálculos una forma de reducir las divisiones a simples adiciones, mejorando significativamente su precisión. Elaboró un trabajo que llamó Nuevas formas de hacer divisiones, cálculo que realizó hasta el número 10 mil. También elaboró una tabla de logaritmos de mayor precisión que las tablas de Joseph Lafande. Muy entusiasmado por este hallazgo matemático, intentó buscar apoyo financiero para hacer públicas sus tablas, pero solo recibió frialdad, indiferencia e incredulidad por parte del gobierno. Las razones de esta reacción eran el alto respeto académico que se tenía por los matemáticos europeos y que hacía inverosímil que un profesor en Chile pudiera superar a las lumbreras de la matemática mundial.

Convencido de que su invención era un aporte importante, Ramón Picarte viajó para presentar sus tablas ante la Academia de Ciencias de París. Realizar un aporte matemático desde Hispanoamérica, y hacerlo validar con los grandes matemáticos franceses, es un hecho inédito en la historia. El viaje de Ramón Picarte fue muy precario, con muy poco dinero, en 1857 partió del Puerto de Valparaíso rumbo a Lima y siguió la ruta Lima-Panamá-Inglaterra para, finalmente, llegar a París. Esta historia continuará.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La reinauguración de la Casa del Estudiante Espartaco “José Martí” es, pues, la materialización de la idea del Movimiento Antorchista y la FNERRR

Las sanciones se desprenden negativamente a todos los sectores vitales de la economía, desde la medicina, educación, agricultura, industria, desastres de emergencia, como los recientes terremotos que asolaron Siria y Turquía.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, evidenció que los ciudadanos que viven en entidades y municipios gobernados por Morena perciben mayor índice de inseguridad.

Hay una canción de la gran compositora jalisciense, Consuelo Velázquez, que se llama: Te lo dije, e inicia diciendo, justamente, “Cuántas, cuántas veces, te lo dije...”.

El neoliberalismo postula al pasado como una imagen eterna; se limita a justificar los acontecimientos porque así han sido; no hay reflexión, ni crítica

A más de tres meses de la inundación, los tabasqueños siguen en el olvido del gobierno de AMLO

El presidente López Obrador ha insistido en el regreso a clases, justificó que los niños tienen afectaciones socioemocionales. Dicha decisión se da en un momento en que los menores de edad son uno de los sectores más vulnerables.

La OIT, en sus diversos estudios señalan que entre las causas inmediatas de que los niños se inserten al trabajo, se encuentra en primer lugar la pobreza.

Urge que el gobierno del estado impulse un programa que reduzca la contaminación en la capital, su zona metropolitana y toda la entidad.

De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.

La necesidad de riqueza es irracional. El burgués “en medio del banquete quiere otro banqueteˮ. Vemos a un hombre que paga asesores expertos que le indican cómo incrementar su fortuna y, al mismo tiempo, darse una gran vida.

Lamentaron que el gobierno no los haya incluido en la ayuda al sector no asalariado, esos que viven al día.

La consulta realizada el pasado 1° de agosto puede resumirse con el cartón de Alarcón donde el doctor es un ganso, a quien el paciente pregunta ¿cómo estoy? Y el médico contesta: ¡permítame! “pueblo, qué opinan, ¿lo operamos o no?”

Además, la banda tocará la Marcha de Zacatecas del compositor Genaro Codina; la obra sinfónica Huapango de José Pablo Moncayo.

El añejo conflicto entre Marruecos se agudiza debido a la creciente demanda global de minerales estratégicos. Países históricamente expoliados, como México, repudian el despojo de estos bienes, ejecutado por la rapacidad de las fuerzas de ocupación.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139