Cargando, por favor espere...

Industria eléctrica, gasera y de agua registran su peor nivel en cinco sexenios
El subsector industrial se contrajo 26.8 por ciento, mientras que la construcción de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones retrocedió 21.1 por ciento.
Cargando...

De acuerdo con datos del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAI), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el nivel industrial del sector eléctrico, de transporte, y suministro de gas y agua, se contrajo 26.8 por ciento durante los primeros cinco años del inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El dato anterior se traduce en el peor nivel del subsector desde el inicio de la actual administración y en una caída en comparación sexenal. Con Ernesto Zedillo el indicador creció 35.2 por ciento e incrementó 61.4 por ciento con Vicente Fox, mientras que en los periodos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto creció 19.4 y 13.1 por ciento, respectivamente.

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, dijo que “la inversión privada en la generación eléctrica se ha visto afectada por las políticas y reformas del gobierno, mientras que la transmisión y distribución de energía eléctrica constituyen monopolios del Estado Mexicano”

En cuanto al sector de construcción, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), también elaborada por el Inegi, reportó que la creación de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones se contrajo 21.1 por ciento entre 2018 y 2023, traduciéndose en su peor cifra de los últimos cuatro sexenios

En contraste, durante los primeros cinco años de la administración de Enrique Peña Nieto, el indicador para dicho sector observó un crecimiento de 15.5 por ciento, mientras que con Felipe Calderón registró un avance de 68.3 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Una eventual disputa entre Tamaulipas y Veracruz por el agua del río Pánuco se debe a que comparten sus riberas, por lo que sus gobiernos están obligados a negociar. A estas circunstancias se agregan la sequía y escasez de agua.

La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General de Justicia capitalina

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

144 de las 210 presas que hay en el país se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad.

La disputa por el cumplimiento de un tratado hídrico firmado en 1944 amenaza con convertirse en guerra comercial.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.

No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.

Los residentes atribuyen esta situación a la falta de mantenimiento adecuado de la red de agua potable.

El megaproyecto en Naucalpan incluye mil 533 viviendas, comercios, escuelas y un parque ecológico.

En diciembre de 2024 el precio promedio de un hogar fue de 30 mil 87 pesos por metro cuadrado (m2), lo que representa un crecimiento mensual de 0.5 por ciento.

El oro se disparó a nuevos máximos, por la percepción de riesgo que genera la política económica de Estados Unidos.

Acusan a SACMEX de condicionar el vital líquido.

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.