Cargando, por favor espere...

Coneval revela deficiencias en acceso a servicios de salud en México
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Cargando...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que en México hay un promedio de 2.5 consultorios de medicina general en unidades públicas por cada 10 mil habitantes, lo cual representa una accesibilidad limitada y con serias dificultades, según informe.

El organismo también destacó la disparidad entre estados con respecto a la población que no gasta en servicios médicos, con 14 estados superando el 90 por ciento y el valor más bajo situado en 75.5 por ciento, lo cual representa las brechas en el acceso a la salud entre las diferentes entidades federativas.

Asimismo, el Coneval enfatizó que estos indicadores no sólo se refieren al acceso básico a los derechos sociales, sino también a la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud ofrecidos por el Estado.

Ante este panorama, identificó que existen 21 entidades con carencia de servicios de salud, las cuales tienen un promedio inferior a 39.1 por ciento, entre ellas, destacó a: Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Quintana Roo, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Zacatecas.

También puntualizó que “los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales”.

El informe del Coneval también destacó la existencia de 115 programas y acciones sociales vinculados directamente al derecho a la salud, con un énfasis particular en la accesibilidad como la dimensión que reúne el mayor número de programas.

El Coneval espera que este informe sirva como catalizador para acciones concretas en las entidades federativas, que se traduzcan en una mejora en el diagnóstico, priorización e implementación de políticas públicas que aborden la cobertura y el acceso efectivo al derecho a la salud.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.

Ante las malas condiciones de trabajo y frente a los contratos, los órganos gubernamentales se han echado sobre ellos mediante el acoso fiscal, como si los bajos salarios que reciben pudieran mejorar sus condiciones de vida.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.

Han pasado tres años y ahora más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso a los servicios de salud que tanto prometió López Obrador a inicios de su gobierno.

El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.

“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.

De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

La Comisión consideró que hay elementos suficientes para acreditar violaciones a la protección de la salud de los menores de edad. Además, deberán otorgarle atención médica vitalicia a la niña que sobrevivió

En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios".