Cargando, por favor espere...

Tardía respuesta de Batres por agua contaminada en la CDMX
Martí Batres Guadarrama rechazó las denuncias e incluso acusó a la oposición de “inventarlas” y a los quejosos de ser sucios y no limpiar sus cisternas.
Cargando...

Ha pasado más de un mes desde que los vecinos de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México (CDMX), denunciaran que de sus llaves y cisternas emanaba mal olor y el agua presentaba color oscuro con residuos de grasa de automotores; pero hasta el momento se desconocen la versión oficial del gobierno capitalino, la naturaleza de la sustancia que contaminó el vital líquido en las viviendas de esta y otras demarcaciones de la capital a las que el problema se extendió y la gravedad del riesgo al que estuvieron expuestos.

Desde el pasado 31 de marzo, vecinos de varias colonias de la alcaldía Benito Juárez reportaron la mala calidad del agua que recibían en sus hogares; sin embargo, fue hasta el cinco de abril cuando Martí Batres, Jefe de Gobierno de la CDMX, se refirió al caso para rechazar que el agua estuviera contaminada; dos días después, luego de revisar el sistema Cutzamala, volvió a negar la mala calidad del vital líquido. Fue hasta el 10 de abril, cuando las denuncias se habían extendido y los afectados realizaron protestas, incluido el bloqueo de avenidas, cuando la autoridad local reconoció el problema, más no la contaminación del agua en dicha demarcación.

Los vecinos criticaron la tardía respuesta del Jefe de Gobierno y le exigieron que definiera cuándo iba a mejorar el agua y quiénes les pagarían los gastos originados no sólo por la compra de pipas de agua, sino por las enfermedades que ya habían comenzado a padecer, como conjuntivitis, dermatitis, diarrea y vómito.

José Luis Luege Tamargo, exdirector de la Conagua, señaló que hasta el momento hay tres datos contundentes “muy graves”; el primero, dijo, “es el que se refiere a la contaminación del agua que llega a los hogares de la Benito Juárez y donde se confirma que sí es una contaminación de hidrocarburos, aparentemente un diésel; segundo, que es el más grave, que está en el acuífero a profundidad; y tercero, que la conducción fue a través de una falla geológica o alguna grieta”.

Hasta el momento, la información la tienen los gobiernos Federal y el de la de la CDMX, por lo que señaló que se tiene que entrar a la “remediación del acuífero” y a la atención de la grave contaminación por este hidrocarburo que entró al agua; el exfuncionario federal instó a los gobiernos Federal y de la CDMX, a la Conagua, la Profepa y la Cofepris a impulsar la coordinación, la comunicación y el entendimiento con las alcaldías para solucionar el problema en beneficio de la población y la salud de la gente y rechazó que la información sonbre el asunto fuera “una cuestión política electoral”.

En una conferencia de prensa realizada en la Alcaldía Benito Juárez, Luege Tamargo informó que los técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmaron que el contaminante en el acuífero es un tipo de diésel “que está en profundidad”.

En un primer análisis explicó que dicha sustancia se “filtró de algún depósito, de algún ducto, de alguna falla a lo mejor antigua, a través de un sistema de falla geológica, o fracturación, o grieta en el suelo, para llevarlo a gran profundidad y que lamentablemente está afectando directamente al principal acuífero de abastecimiento de la zona Metropolitana de la Ciudad de México”.

Tardía atención

De acuerdo con las leyes General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Federal de Responsabilidad Ambiental y de Aguas Nacionales, el problema debió atenderse desde un inicio; no obstante, la responsabilidad de este evento corresponde a quien contamine, puntualizó el exfuncionario federal. 

El dictamen de contaminación del agua ya está en manos del gobierno de Martí Batres y, por lo tanto, la tiene Pemex; sin embargo, legisladores del Partido Acción Nacional denunciaron que las autoridades locales están ocultando la información.

Además, Luege Tamargo denunció la omisión “absoluta” de las autoridades federales frente a una situación que afecta a la salud de los habitantes.

Por su parte, Antonio Gutiérrez Marcos, integrante de la coordinación para la atención de la emergencia, según la información de que disponen, señaló que la cantidad de contaminante que afecta el agua es de un “volumen considerable” y puede extenderse a otros pozos profundos circundantes.

Al tratarse de diesel o derivados de hidrocarburos, la primera institución que debería revisar es Pemex, pues es la más probable fuente de contaminación, dada la cercanía de sus ductos al pozo Alfonso XIII, señalado por el gobierno local como punto de partida de la contaminación. Gutiérrez dijo que la clausura de este pozo no es la solución, pues se debe mantener en funcionamiento para extraer el material contaminado.

El especialista alertó que Pemex tardará “mucho tiempo” en hacer la remediación y que la tarea podría pasar a la siguiente administración federal y local, mientras que la Conagua tiene la obligación de hacer estudios para ubicar la falla geológica y monitorear pozos cercanos para prevenir la presencia de contaminantes.

A su vez, el abogado de la coordinación, Bruno Díaz, aclaró que, al ser un acuífero son aguas nacionales y, por lo tanto, es de competencia federal, mientras que en materia de salud, las autoridades están obligados a revisar el cumplimiento de la Norma Oficial 127 de la Secretaría de Salud. De paso, dijo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha sido omisa en su obligación de investigar la violación al derecho humano al agua.

Ausencia de cooperación

 

 

Una vez más, el alcalde de Benito Juárez, Jaime Mata, hizo responsable al jefe de Gobierno, Martí Batres, de los daños a la salud de los habitantes de la demarcación que dirige y a la de Álvaro Obregón.

La encargada de despacho de Álvaro Obregón, Mariana Rodríguez Mier y Terán, insistió en que se declare una emergencia sanitaria y exigió coordinación: “pero también información, transparencia a los vecinos que siguen en total incertidumbre”.

El 15 de abril, el jefe de gobierno de la CDMX aceptó la presencia de un contaminante de la familia de las grasas y lubricantes en agua, pero sin determinar los sitios de muestreo en donde se recogieron las muestras, razón por la que los vecinos de la Benito Juárez, afectados, exigieron al gobierno capitalino exponer los resultados de sus indagatorias sobre la calidad del líquido de manera pública y oficial.

Además, los quejosos enviaron un pronunciamiento firmado por Guardianes del Agua, donde pidieron “a las autoridades de la CDMX, a la Conagua y a Petróleos Mexicanos (Pemex) que hagan públicos los resultados de los análisis de las muestras que se tomaron para verificar la calidad del agua en la demarcación y las causas que motivaron la afectación del líquido.

En ese mismo sentido, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, Myriam Urzúa, anunció el pasado 10 de abril que ya se había encontrado el pozo que estaba contaminando.

Además, que ese afluente se había cerrado y que desde ese día iniciaron las acciones para sacar todo lo que había en el pozo, succionando todo lo que se encontraba en él para limpiarlo y que se dejaría ahí un tiempo para que se conociera “si estaba en condiciones para abrirlo”, situación que hasta el cierre de esta edición no se sabía que hubiera ocurrido.

En la misma fecha, la secretaria de Salud de la CDMX, Oliva López, pidió a los vecinos de Benito Juárez no consumir el agua si presenta un aspecto turbio. Pero, no explicó los riesgos que puede tener estar en contacto con el líquido contaminado o qué protocolos deben seguir los afectados.

El número de personas que denunciaban afectaciones en la piel: dermatitis, resequedad, ronchas y picor en los ojos, iba en aumento.

Análisis confirman presencia de sustancias dañinas

Un análisis de tres muestras de agua de colonias de la alcaldía Benito Juárez realizado en un laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) arrojó “valores normales” en sus distintos componentes; no obstante, las pruebas no incluyeron las de hidrocarburos.

La UNAM informó, el 12 de abril, que un laboratorio de su Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica recibió “de un particular una solicitud para que se practicaran análisis fisicoquímicos a tres muestras de agua”, presuntamente recabadas en la alcaldía Benito Juárez.

En su documento, la Facultad informó que “los resultados de los análisis fisicoquímicos practicados a las muestras presentadas arrojan valores normales en lo relativo al pH, Sólidos totales, Nitratos, Nitritos, Cloruros, Sulfatos y Dureza”.

No obstante, resaltó que “las pruebas solicitadas por el particular no comprenden el análisis de hidrocarburos”.

Un día antes se difundió el resultado de un estudio de la empresa Vasa Filtros que solicitaron vecinos de la alcaldía Benito Juárez, donde se encontraron “derivados de petróleo que, en presencia de cloro se pueden generar subproductos cancerígenos”.

Casi de inmediato, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) aclaró que el giro de la empresa “es instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas para construcciones, como regaderas con filtro. No se dedicaba al análisis de agua” ni contaba con la experiencia y certificación para hacerlo. Por ello, autoridades del gobierno de la CDMX afirmaron que “los resultados difundidos no eran confiables”.

Un juez federal ordenó al gobierno de la CDMX restablecer el suministro de agua potable limpia en la alcaldía Benito Juárez, donde desde marzo pasado vecinos alertaron que están recibiendo agua contaminada.

El impartidor de justicia concedió una suspensión provisional a un vecino de una de las colonias afectadas por el agua contaminada en esa alcaldía.

El nueve de abril, diputados locales del PAN acudieron al pozo de agua potable del Parque Alfonso XIII, en Álvaro Obregón, evidenciaron la falta de credibilidad de las declaraciones que hizo el jefe de Gobierno, Martí Batres, sobre el agua contaminada en domicilios de Benito Juárez.

El diputado Federico Chávez Semerena consideró que la actual administración oculta información sobre la problemática: “hay algo que nos están escondiendo y hay algo que no nos quieren decir, y simplemente están dando maromas políticas para engañar a la ciudadanía”, reclamó. 

El resguardo 

El nueve de abril por la noche, elementos de la Guardia Nacional (GN), de Pemex y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRyPC) resguardaron el pozo del Parque Alfonso XIII.

El Gobierno capitalino informó que fue identificado y cerrado el punto donde se originó la problemática del agua reportada por vecinos del poniente de la alcaldía. “Fue cerrado un pozo de agua en la Álvaro Obregón, que únicamente abastecía a Benito Juárez”, compartió Batres en sus redes sociales. 

José Luis Maya, vecino de la colonia Del Valle, declaró que “Sacmex es quien tiene que dar la cara, quien no nos ha querido recibir es el coordinador (Rafael Carmona) de Sacmex, que nos tiene que decir qué es lo que va a pasar”. A pesar de las declaraciones de las autoridades, confirmó que en su vivienda el agua continuaba saliendo contaminada de las tuberías; “estas soluciones tan a la ligera, tan rapiditas que hacen de cerrar un pozo no nos están solucionando el problema de raíz”. 

El pasado 12 de abril, vecinos bloquearon la avenida de los Insurgentes y Xola, afectando cinco estaciones de la Línea 1 del Metrobús y el tránsito de la zona para exigir una solución inmediata. Después de cuatro días de bloqueo, levantaron su plantón, sin embargo, adelantaron que en caso de que no sean atendidos, volverán a tomar las calles. 

“¡Queremos agua limpia! ¡Queremos agua limpia!”, gritaban los vecinos ante la respuesta lenta de las autoridades. Pese a las protestas, los funcionarios capitalinos se limitaban a decir que continuaban la investigación de las causas y que se desconocía el origen de la contaminación.

“Ésta es el agua con la que tenemos que bañarnos, lavar la ropa, regar las plantas y ni siquiera se puede filtrar porque los filtros caseros se echan a perder”, comentaron mostrando botellas de agua sucia.

Las denuncias y protestas obligaron a que tanto Protección Civil como Sacmex fueran a tomar muestras a cientos de casas afectadas para su análisis, pero los resultados no fueron publicados. 

El Comité Vecinal de la Benito Juárez exigió a las autoridades, a través de un comunicado, que a la mayor brevedad se dieran a conocer los resultados de los análisis y las medidas de prevención ante el riesgo para la salud.

El lunes 15 de abril, vecinos de la alcaldía interpusieron un amparo colectivo por la mala gestión de la crisis y el riesgo para la salud de los afectados.

Aumentan las denuncias 

 

 

Los vecinos de la calle Rembrandt 33 tenían el mismo problema; y los de Leonardo da Vinci 219, también. Ahí descubrieron que no sólo pasaba en su colonia, la Nonoalco, sino que era un problema de toda la alcaldía Benito Juárez. Hasta el momento suman una docena de colonias con ese problema.

Martí Batres Guadarrama rechazó las denuncias e incluso acusó a la oposición de “inventarlas” y a los quejosos de ser sucios y no limpiar sus cisternas.

Días después reconoció que el agua de algunas colonias de la alcaldía Benito Juárez estaba contaminada con aceites y lubricantes y que esta situación estaba “focalizada en algún punto del poniente de la demarcación”, es decir, en las colonias Nonoalco, Nochebuena y la zona de Mixcoac.

Vecinos de otros puntos de la alcaldía como la colonia del Valle, Tlacoquemécatl del Valle o Insurgentes San Borja, también iniciaron con denuncias de que el agua en sus casas también presentaba mal olor y un color oscuro.

Hasta el 10 de abril, unas 400 personas habían reportado que el agua de sus casas tenía un olor fuerte y un sabor raro, que la contaminación estaba relacionada con un compuesto “de la familia de los aceites y los lubricantes” y que se había clausurado y limpiado un pozo del que supuestamente procedían los químicos.

Sacmex, en coordinación con el Gobierno de la capital y la Secretaría de Salud, informó haber realizado cientos de muestras y que los resultados serán publicados en los próximos días. Mientras tanto, Batres también descartó que la contaminación provenga del Sistema Cutzamala, del tanque de Santa Lucía, o de los pozos de la alcaldía. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En la legislatura que arranca el 1 de septiembre la oposición solo logró seis distritos.

Aun cuando se dice diferente, MC dejó fuera de sus listas plurinominales a militantes de arraigo e impuso a ex priistas, ex perredistas, ex panistas, empresarios, deportistas y actores.

La Junta de Gobierno de la UNAM anunció que Enrique Luis Graue Wiechers es reelegido como Rector de la Máxima Casa de Estudios para el periodo 2019-2023.

El PRI en el Congreso capitalino propuso reformas constitucionales y legales para modificar los procesos de elección y ratificación del titular de la FGJCDMX.

El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.

Por intereses políticos y no para garantizar la justicia para las víctimas, el jefe de gobierno Martí Batres envió su respuesta a Donceles y Allende con la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía CDMX.

Ante la falta de agua en sus domicilios desde hace más de cinco años, jóvenes y adultos, hombres y mujeres por igual, unieron sus voces en una lucha que denominaron “Cubetas vacías”.

El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.

En los últimos diez años alrededor de tres mil infantes han caído en orfandad.

La planta móvil permanecerá en las inmediaciones del Parque San Lorenzo.

En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.

Morena arranca con una mayoría de 37 de los 66 legisladores -ocho de ellos de representación proporcional. En tanto, el PAN estará integrado por 11 (con nueve plurinominales); el PRD con seis, todos plurinominales; el PRI con seis del PRI y dos del Verde.

La solicitud de licencia de la morenista Clara Marina Brugada Molina para separarse definitivamente de su cargo como alcaldesa de Iztapalapa fue aprobada por el Congreso de la Ciudad de México.

La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General de Justicia capitalina

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139