Cargando, por favor espere...
Las altas temperaturas que se registran desde hace ya varios años en nuestro país ponen riesgo la seguridad alimentaria en México, donde la producción de granos como el maíz es muy vulnerable a la sequía, alertó la investigadora Argelia Salinas Ontiveros, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
La experta detalló que los cambios de temperatura y la falta de lluvia no permitirán contar con alimentos y, por tanto, se profundizará la dependencia, ya existente, de esos insumos, precisó.
Al participar en la conferencia “El impacto de la sequía en la seguridad alimentaria en México: situación actual y perspectivas”, Salinas Ontiveros subrayó que el análisis del suelo y del agua, dos recursos fundamentales para la producción de comestibles, adquiere cada vez mayor importancia.
Los pequeños productores de México resultan especialmente afectados con exceso o falta de lluvia de hasta 50.0 por ciento (dependiendo de la región del país); sequía, 64.9 por ciento; fuertes lluvias o inundaciones, 57.7 por ciento; plagas, 55.0 por ciento; y heladas, 50.0 por ciento.
Advirtió que la sequía se ha agudizado en los últimos años del decenio actual y al sumarse a un campo empobrecido, se produce el riesgo de mantener la disponibilidad de víveres.
Según las previsiones de la ONU para 2050 se deberá abastecer de alimentos a una población de aproximadamente 2 mil 300 millones más de personas, lo que se traduce como un aumento en la producción agrícola mundial de 70 por ciento, cifra que dudosamente se alcanzará.
Además, la académica advirtió que están surgiendo nuevos problemas como aumento en las islas de calor; más inundaciones en las costas; mayor intensidad en las sequías, así como de tormentas tropicales y huracanes; además de campos de refugiados climáticos por el desastre que azota a todas las naciones.
El huachicoleo, las grandes obras de construcción y las fugas de agua en la ciudad constituyen los principales problemas para enfrentar la escasez de agua en la Ciudad de México.
La petición se realizó ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y al Sistema de Aguas.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
Entre los acuerdos está la reunión el próximo martes (2 de abril) para analizar el problema y hacer un plan de distribución de agua potable.
La panista precisó que la Ciudad y el Estado de México son las principales entidades del país que registran caos hídrico.
No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.
La tendencia en la recaudación del líquido va a la baja y empeorará en las siguientes semanas.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
La Canaco indicó que la canasta básica incrementó debido a la inflación, el cambio climático, la crisis hídrica y la inseguridad.
En plena cuaresma, señaló la Profeco, que comúnmente el precio de productos marinos se encarece
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
Los casos de enfermedad renal crónica y de leucemias agudas infantiles se han incrementado en los municipios por donde pasa la parte alta del río Atoyac.
El Frente por los Derechos de los Pueblos denunció al sector inmobiliario por aprovechar el recurso a cambio de contratos de extracción.
En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera