Cargando, por favor espere...
Aumentará el abandono y la crisis en el sector rural del país si se prohíbe el uso de plaguicidas, al ser indispensables para mantener la productividad de los cultivos, asegurar la rentabilidad de las cosechas y garantizar la estabilidad económica de los productores. Estos factores son cruciales para potenciar el campo y garantizar la seguridad alimentaria de los mexicanos.
Así lo aseguró el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, quien además expresó su preocupación por el inquietante abandono del campo reflejado a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Precisó que, en junio de este año, se perdieron 308 mil 376 empleos en el sector rural (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) respecto al mismo mes de 2022, siendo la mayor caída del año. Aunque julio mostró una disminución de alrededor de 79 mil empleos en comparación con el mismo mes del año anterior, los cambios en la ocupación reflejan desafíos crecientes en las actividades agrícolas y rurales en México.
González Cepeda afirmó que asistirá como parte de la delegación del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) a la 40ª Conferencia Agrícola de Norteamérica y la Unión Europea que se realizará en Canadá.
El presidente de la UMFFAAC recordó que el año pasado 5.5 millones de hectáreas no se sembraron. De éstas 2.9 millones no se cultivaron por mal temporal, falta de crédito, enfermedad, falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien las sembrara, entre otras causas, el resto 2.6 millones de hectáreas estuvieron en descanso.
Aseguró que prohibir herramientas tecnológicas, desarrolladas científicamente, como lo son los agroquímicos, sería un golpe devastador para la producción agrícola. Esto incrementaría los costos de producción y reduciría la productividad al no poder controlar las plagas.
Abundó que el incremento en el costo de los insumos aunado a la baja en los precios de los productos agrícolas, como es el caso de los granos, desincentiva a los trabajadores del campo para seguir produciendo.
“Hay incertidumbre en el campo mexicano porque el Estado está atacando desde dos frentes a la industria de protección de cultivos, desde el Legislativo, con iniciativas que buscan la desaparición de plaguicidas y desde la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), retrasando la autorización de nuevos productos”, apuntó.
Asimismo, aseveró que el retraso en la resolución de trámites en ese organismo “es una prohibición de facto al uso de las nuevas tecnologías porque no se genera la renovación de los registros que se van venciendo y tampoco se autorizan las nuevas moléculas”
Agregó que la ciencia desempeña un papel fundamental en la evaluación de los riesgos y beneficios de los plaguicidas, no es posible que un gobierno tome decisiones basado en la ideología y no en la ciencia.
En cuanto a la seguridad alimentaria, González Cepeda advirtió que podría verse comprometida si se reduce la producción debido a plagas, lo que influirá en los precios y disponibilidad de alimentos.
Con respecto a la 40ª Conferencia Agrícola de Norteamérica y la Unión Europea, adelantó que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en Canadá y contará con la participación de líderes agrícolas de los países de la Unión Europea, Estados Unidos, México y Canadá.
En esta reunión se tratarán temas como: “Desafíos globales actuales”, “Agricultura y comercio en un contexto mundial”, “Sostenibilidad e Innovación”, “Respondiendo a las tendencias del mercado y del consumidor”, y “Seguridad alimentaria y resiliencia en los sistemas agrícolas”.
Concluyó resaltando que mientras a nivel global se busca mejorar la productividad en el campo con el apoyo de la tecnología e innovación, en México persiste una cerrazón ideológica en algunas esferas controladas por el ala radical del gobierno.
Este sábado se celebrará la 44 edición de la Marcha del Orgullo LGBT+ en la CDMX. Te decimos qué calles estarán cerradas y cuáles transportes modificarán su servicio durante el evento.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
La sequía que azota a Durango está considerada como una de las peores en un siglo; ya ha provocado pérdidas millonarias a los productores de temporal de frijol y maíz, entre otros.
El registro más alto quedó en algunos centros comerciales del centro del país.
En plena cuaresma, señaló la Profeco, que comúnmente el precio de productos marinos se encarece
En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
Se habla de un universo de más de 10 mil oficinas que en su momento fueron abandonados por la pandemia y que ahora no están siendo ocupadas por haber entrado en el esquema de trabajar desde casa.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
La sequía se ha agudizado en los últimos años del decenio actual.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
En un mes, el precio del cilantro en México se cuadruplicó, pasando de 110 a 450 pesos por cinco kilos debido a la escasez de agua y condiciones climáticas adversas.
Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Es puro show entrega de apoyos de Morena a deportistas
Escrito por Redacción