Cargando, por favor espere...
El Presidente de la Central Campesina Independiente, José Amadeo Hernández Barajas, aseguró que después de casi 40 años de globalización, de apertura comercial, es claro que el modelo está agotado y el actual gobierno federal ha desmantelado al sector productivo primario, además de ejecutar programas electoreros que solo propiciaron crecimiento de la dependencia alimentaria.
Al presidir la inauguración del LIX Pleno Agrario Nacional de la CCI, expuso que a cuatro años del actual gobierno los problemas del campo mexicano son estructurales: Producción insuficiente de alimentos; dependencia superior al 40%; rentabilidad nula o negativa; pérdida de recursos productivos naturales; pobreza y desigualdad.
El campo mexicano se ha ido deteriorando, el gobierno de la 4T desapareció los apoyos para modernizar maquinaria y equipo agrícola, asistencia técnica y capacitación, infraestructura, etc.
Este año, el presupuesto que ejerce la SADER es 20 mil millones de pesos inferior al de 2018, esto sin contar la pérdida del poder adquisitivo del dinero, que acumula una pérdida por inflación en ese período de 23.20 por ciento, enfatizó ante dirigentes locales de los 32 estados del país que asistieron al pleno.
Advirtió que el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable para el año 2023 aumentó, pero mientras siga siendo sólo asistencial, poco podrá influir en la producción de alimentos.
El presidente dice que los programas de su gobierno son los que han logrado mejorar la producción, pero no es así, Producción para el Bienestar es un apoyo al ingreso y antes (como Procampo) beneficiaba a un número mayor de productores; el padrón llegó a tener 2.8 millones de productores y ahora apenas beneficia a 1.8 millones, ¿y qué se ha producido?
Muchos beneficiarios han sido dados de baja por problemas administrativos; los beneficiarios o sucesores de los que fallecieron por la pandemia ya no están siendo apoyados; prácticamente se excluyó a los productores de riego, en fin, este programa poco o nada contribuye al aumento de la producción de alimentos.
El programa de Fertilizantes tampoco ha tenido efectos significativos en la producción porque se ha limitado su operación prácticamente sólo al Estado de Guerrero, puntualizó el dirigente de la CCI.
Incluso el país tiene problemas de degradación de la tierra en prácticamente todo el territorio lo que propicia disminución en el volumen de producción.
El año próximo tendrá un presupuesto de más de 16 mil millones de pesos el programa de fertilizantes, pero el volumen a dotar será prácticamente el mismo ya que los precios han aumento, han aumentado hasta en tres veces entre el año pasado y este.
Además, el presidente de la CCI señaló que el programa que menos ha impactado en la producción es el de Precios de Garantía, ya que por las condiciones del mercado de los alimentos, los precios de garantía a cargo de SEGALMEX se han visto rebasados y solo han beneficiado a 68 mil 167 productores de maíz, trigo, frijol, arroz y leche.
“Ante un mundo desafiante, retos enormes y cada vez más complejos, no podemos ser soberbios, egoístas ni sectarios; la situación nos convoca a ser generosos, solidarios y cooperativos; sólo en unidad podremos enfrentar los graves y complejos problemas que asoman al futuro”, hizo el llamado.
Consideró que, a pesar de no tener claro un nuevo modelo de desarrollo para el campo, “en las filas de las organizaciones y las comunidades hay liderazgo e inteligencia para construir un camino más justo social y económicamente”.
Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.
De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.
La refinería Olmeca Dos Bocas fue inaugurada este mes ¡sin que pueda refinar petróleo! Para salir al paso, López Obrador arguyó que la producción de combustibles “requiere un proceso”. En lo general es una obra mal planeada.
A partir del próximo 9 de julio la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México cerrará sus puertas durante un año debido a que diversos sistemas ya son obsoletos, informó el gobierno de la capital.
A cuatro años del actual gobierno los problemas del campo mexicano son estructurales: Producción insuficiente de alimentos; dependencia superior al 40%; rentabilidad nula o negativa; pérdida de recursos productivos naturales; pobreza y desigualdad.
La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
En plena cuaresma, señaló la Profeco, que comúnmente el precio de productos marinos se encarece
La sequía que azota a Durango está considerada como una de las peores en un siglo; ya ha provocado pérdidas millonarias a los productores de temporal de frijol y maíz, entre otros.
La sequía se ha agudizado en los últimos años del decenio actual.
La mañana de este lunes miles de capitalinos inundaron la estación Pantitlán Línea 9 del Metro y otras estaciones desde muy temprano para llegar a tiempo a sus centros de trabajo, dado que hoy comenzó la construcción y cierre de un tramo de la Línea 1.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción