Cargando, por favor espere...

Gobierno federal no sabe cómo justificar gastos para 2023: Urzúa
El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.
Cargando...

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa. Además, advirtió que se trata de una estrategia orquestada por la Secretaría de Hacienda para cuadrar los egresos del gobierno federal en 2023.

De acuerdo con el especialista, el paquete económico 2023 que entregó el gobierno al Congreso para su aprobación da cuenta de los estimados a futuro de las variables económicas clave, con el fin de establecer posibles montos de ingresos y egresos que el Gobierno Federal debe considerar para evitar endeudarse o tener recesiones económicas.

Sin embargo, el documento proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3%, esto contrasta con el 1.3% que estima la última encuesta económica del Banco de México, dejando en claro el optimismo desmedido del gobierno federal que busca cuadrar para el 2023 la cifra de los ingresos con los futuros gastos gubernamentales.

Es decir, se quiere inflar la recaudación que se tendría en el caso del impuesto sobre la renta, donde a mayor crecimiento, mayor ingreso; lo mismo ocurre con el impuesto al Valor Agregado, donde a mayor ingreso, mayor consumo y mayor recaudación del IVA.

López Obrador, revela Carlos Urzúa, busca justificar sus egresos, sin que esto represente un gasto desmedido que no concordaría con el poco crecimiento económico nacional para 2023.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.

De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad

Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.