Cargando, por favor espere...
El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa. Además, advirtió que se trata de una estrategia orquestada por la Secretaría de Hacienda para cuadrar los egresos del gobierno federal en 2023.
De acuerdo con el especialista, el paquete económico 2023 que entregó el gobierno al Congreso para su aprobación da cuenta de los estimados a futuro de las variables económicas clave, con el fin de establecer posibles montos de ingresos y egresos que el Gobierno Federal debe considerar para evitar endeudarse o tener recesiones económicas.
Sin embargo, el documento proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3%, esto contrasta con el 1.3% que estima la última encuesta económica del Banco de México, dejando en claro el optimismo desmedido del gobierno federal que busca cuadrar para el 2023 la cifra de los ingresos con los futuros gastos gubernamentales.
Es decir, se quiere inflar la recaudación que se tendría en el caso del impuesto sobre la renta, donde a mayor crecimiento, mayor ingreso; lo mismo ocurre con el impuesto al Valor Agregado, donde a mayor ingreso, mayor consumo y mayor recaudación del IVA.
López Obrador, revela Carlos Urzúa, busca justificar sus egresos, sin que esto represente un gasto desmedido que no concordaría con el poco crecimiento económico nacional para 2023.
El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.
Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable
La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.
La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior
Escrito por Fernando Landeros
Periodista