Cargando, por favor espere...

Prevé IMEF crecimiento económico para México del 2% en 2022
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
Cargando...

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) previó un crecimiento económico para México en 2022 de apenas del 2 por ciento, cifra que redujo en comparación con la pronosticada a principios de año, que fue del 2.7 por ciento.

Dicho pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento. Aunque, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, también consideró que sería menor.

Y es que el panorama económico en México continúa deteriorándose ante la debilidad en los indicadores económicos, incrementos en los contagios de la nueva variante ómicron, la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro e inactivas públicas que generan incertidumbre a los inversionistas, aseguraron expertos del IMEF.

Por el contrario, el sector externo seguirá siendo el principal impulso para la economía nacional, pero la volatilidad en los precios de petróleo y conflictos geopolíticos serán factores a seguir.

“La situación de Estados Unidos será crucial pues suma su segundo año de recuperación, a pesar de problema inflacionario, va a tener un crecimiento realmente vigoroso y eso tiene que aprovechar México es la parte positiva el factor externo”, dijo Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional De Estudios Económicos del IMEF.

Agregó que hay factores externos que tienen las alarmas encendidas, en especial dos factores como “la preocupación e incertidumbre en el mercado petrolero pues se encuentra alrededor de los 100 dólares y desde luego el otro factor externo es los conflictos geopolíticos, obviamente siendo el más relevante entre Rusia y Ucrania, le va a pegar a los mercados financieros y eso se transmitirá vía tipo de cambio a la parte de México entonces si tenemos que estar muy atento este conflicto y cómo se va a resolver”.

“Entre los factores más relevantes detrás de esta revisión tenemos la debilidad mostrada en los indicadores más recientes de la actividad económica, especialmente en la caída del PIB del cuarto trimestre del 2022 y los impactos producidos por el mayor contagio de la nueva variante ómicron”, aseguró Alejandro Martín Hernández Bringas, presidente nacional del IMEF.

Agregó que “la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro, el deterioro del entorno de negocios producido por algunas acciones de política pública, como la iniciativa de reforma energética que se discute en el Congreso, la incertidumbre creciente que genera un ambiente político interno cada vez más agitado sobre una inversión privada ya deprimida”.

 “Junto con esta coyuntura económica desfavorable, el año viene marcado por un repunte en la inflación, que de acuerdo al Banco de México y al consenso de los analistas, sólo cederá gradualmente a lo largo del año. Además, se dará un cambio en el ciclo monetario global que cambiará las condiciones prevalecientes en los mercados financieros y afectará la conducción de la política monetaria en México”, afirmaron los especialistas del instituto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.

La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.

Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.