Cargando, por favor espere...
Seguramente recordarán como Andrés Manuel López Obrador, antes de llegar a la presidencia, criticaba todos los días la situación del país, decía tener la solución a los problemas que nos aquejaban y no dejaba pasar desgracia alguna para reprochar al presidente en turno su mala gestión, exhortándolos por ello a renunciar. Hoy que ya es presidente, esas soluciones para construir un México mejor que pregonaba, se muestran como promesas sin fundamento o mentiras evidentes que sólo sirvieron para obtener el voto de los mexicanos para llegar al poder. Debido a que el presidente nunca tuvo un proyecto ni ideas claras de cómo gobernar, hoy el país es un desastre y estamos peor que antes: hay más pobreza, más desempleo, inflación, aumento de la delincuencia, feminicidios todos los días, miles de desplazados por la violencia, no hay servicios de salud, ni medicinas, ni vacunas para los niños, etc.; y el gobierno no hace nada para remediarlo.
Para tapar su incompetencia, el presidente y su partido han echado mano de todo el poder del estado para imponer sus decisiones, distraer la atención de los asuntos relevantes, perseguir opositores y a quienes critican su mal gobierno. Uno de estos mecanismos es la facultad establecida en los artículos 89 y 92 de la Constitución, que le permiten al presidente de la República, para el buen despacho de los asuntos, expedir decretos o acuerdos para ordenar o establecer acciones o medidas necesarias, relacionadas con algún tema de importancia nacional. Tales disposiciones normativas no pueden ser contrarias a la Constitución, pues son reglas de menor jerarquía, y tampoco pueden modificar o alterar el contenido de una ley, por lo que no se puede por ello, usurpar las funciones del Congreso de la Unión.
Como dijimos, el presidente ha usado estos acuerdos o decretos para imponer sus decisiones, extralimitándose muchas veces en los alcances que estos instrumentos de gobierno pueden tener. Ejemplo de ello, es el Acuerdo del Ejecutivo emitido el 11 de mayo de 2020, donde el presidente dispuso que las fuerzas armadas realicen acciones de seguridad pública hasta marzo de 2024 (el cual fue impugnado ante la Suprema Corte) con el que, contrario a lo prometido en campaña, López Obrador respaldo que 80 mil militares estén en las calles realizando labores de policía, la cifra más alta desde que el entonces presidente Felipe Calderón comisionó a las fuerzas armadas para ello; medida que no ha servido para mucho, pues la violencia y la delincuencia en México crecen día con día.
Otro ejemplo es el Acuerdo emitido el 22 de noviembre de 2021 por el que el presidente determinó que las obras y proyectos del Gobierno de México serían considerados de interés público y seguridad nacional, con el cual ordenó a las secretarías simplificar trámites administrativos y permisos (como la Manifestación de Impacto Ambiental) para su realización, evitar entregar información relacionada con tales obras y dificultar que los amparos promovidos por la sociedad civil, sirvieran para suspender su construcción, como ocurrió con el Aeropuerto de Santa Lucia y, en estos días, con el Tren Maya, donde el gobierno está devastando la selva.
Ahora, por el fracaso que está resultando el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde sólo hay seis vuelos diarios, el Subsecretario de Transportes dijo en una entrevista hace unos días, que se expedirá un decreto para limitar las operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en un 20% pues está saturado. Aunque afirmó que tal decreto no es para obligar a las aerolíneas a volar desde el Felipe Ángeles, es evidente que tal decreto buscará precisamente eso ya que, a pesar de las presiones gubernamentales, las aerolíneas no ven rentable volar desde tal terminal aérea. Al presidente le urge tal cosa, de lo contrario, el aeropuerto que con tanto orgullo inauguró prematuramente en marzo pasado, se podría convertir en evidencia del fracaso de su gobierno.
La facultad del presidente de emitir decretos o acuerdos no es nueva en el sistema mexicano y es necesaria para hacer más eficientes los procesos al gobernar. Pero, en este sexenio, ante el fracaso de su gestión, el presidente pretende lograr a punta de decretos lo que no ha podido hacer por falta de interés, conocimiento y, sobre todo, por carecer de un proyecto serio y científico de país, donde se privilegie el bienestar de los mexicanos, por encima del interés por el poder.
En México hay una nueva forma de distracción política que tiene como propósito que la gente se olvide de sus problemas de empleo, ingreso económico, salud y seguridad pública: las conferencias de prensa mañaneras del Palacio Nacional.
Reducido a su mínima expresión como instituto político justo cuando cumplió 90 años de existencia y padece un resquebrajo financiero tras la debacle en las elecciones del 1º de julio de 2018.
Miles de manifestantes en todo el país denunciaron la falta de transparencia de tal proyecto y rechazaron más reducciones en educación y protección social.
El problema de la basura electoral que dejó Morena no sólo afecta a los vecinos de Miguel Hidalgo, también a los habitantes de toda la Ciudad de México, pues se estima que son cientos de toneladas de propaganda tirada.
La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.
"Acaba de llegar para quedarse" declaró en entrevista para la cadena de televisión TN, y destacó que el gobierno le otorgará el estatus de refugiado.
Se verán afectados programas de producción y transmisión de materiales educativos; educación inicial y básica comunitaria.
La radiografía de México es peor que la de finales de 2018 y, además de escudarse con el pasado, se niega a decir qué es lo que está haciendo su gobierno y su 4T.
"Demasiado optimistas” los cálculos de la administración federal para solventar el gasto de 2023, cuya propuesta es superior, por 1.2 bdp, cuando hay alza inflacionaria de casi 9% y su crecimiento económico será mínimo.
Los legisladores oficialistas han tenido que recurrir a la coacción y persecución política para demandar los votos que les faltan para ratificar en el cargo a la actual Fiscal.
A la extrema pobreza en Hidalgo, se suma indiferencia del gobernador Omar Fayad
Los alcaldes de la Magdalena Contreras; Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, formalizaron su inscripción ante el Comité Ejecutivo del PRI en la CDMX, como aspirantes para buscar la reelección el 2 de junio.
No hay adulto que ignore –aunque no tenga recursos para asistir con frecuencia al médico–
Dos décadas le han bastado a Vladimir Putin para transformar a Rusia de paria en actor global indispensable, sobre todo tras la implosión de la Unión Soviética.
Los legisladores del bloque opositor protestaron para frenar el avance de la reforma, que establece que serán improcedentes el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad contra cambios o adiciones a la Carta Magna.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
Levaduras: fábricas microscópicas de pan y cerveza
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.