Cargando, por favor espere...

Extinción de especies: los estragos de la anarquía en la producción (I de III)
"El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de 50 años".
Cargando...

Recién fue publicado el informe Planeta Vivo 2022, por el Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés World Wide Fund for Nature, WWF), con sede en Suiza, dedicado a la investigación y la conservación de la naturaleza, fundado en 1961 y que opera en más de 100 países con financiamiento parcial del Banco Mundial. El informe bianual Planeta Vivo se publica desde 1998, en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres. El reporte aquí comentado (un documento de 113 páginas) presenta un comparativo que abarca de 1970 a 2018, casi cincuenta años. En particular analiza las variaciones en la abundancia de poblaciones de vertebrados silvestres: mamíferos, reptiles, aves y anfibios. En la redacción de este estudio participaron 89 autores de todo el mundo, quienes consideran la edición como “el mayor conjunto de datos registrados del Índice Planeta Vivo Global 2022, así como el análisis más exhaustivo del estado general de la naturaleza desde muchas voces y perspectivas. Las conclusiones son contundentes” (Pág. 10).

Desde la introducción, el informe destaca una doble crisis en los ecosistemas: la alteración climática y la pérdida de biodiversidad, aunque, advierte, son dos caras de una misma moneda: en realidad constituyen un solo fenómeno. “Los cambios en el clima también se han relacionado con la pérdida de poblaciones enteras de más de 1000 especies vegetales y animales” (Pág. 18). Y afirma de manera contundente: “El mensaje está muy claro y las luces rojas ya se han encendido. El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: nada menos que un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de cincuenta años. Es sobrecogedor” (Pág. 5). A manera de resumen general: “El Índice muestra una disminución media del 69% en las poblaciones de animales salvajes entre 1970 y 2018 (rango: -63 % a -75 %)” (Pág. 32).

Es importante destacar que, identificada como región, “Latinoamérica registra el mayor declive regional de la abundancia poblacional media (94 por ciento) y, en cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general a nivel mundial (83 por ciento)” (Pág. 4). Dicho en otras palabras, en nuestra región está ocurriendo el peor desastre ambiental de nuestros tiempos en pérdida de especies de vertebrados; esto implica sin duda a México, aunque el informe no destaca países por separado.

Descendiendo de lo general a lo particular, se resaltan casos específicos diferenciados de la tragedia ambiental. “En Australia, en un solo día caluroso en 2014, murieron más de 45,000 zorros voladores” (Pág. 18). “En base a seis mil 617 poblaciones analizadas, que representan 1,398 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, el IPV de agua dulce nos indica la situación de estos hábitats. Desde 1970 sus poblaciones han disminuido una media del 83 por ciento (rango: -74 a -89 por ciento)” (Pág. 36). Y destaca específicamente el caso de los peces migratorios: “El IPV de peces migratorios de agua dulce (peces que viven en agua dulce ya sea exclusivamente o durante cierto tiempo) muestra un declive medio del 76 por ciento entre 1970 y 2016, con pérdida y modificaciones de hábitats, en especial obstáculos a las rutas de migración, que representan aproximadamente la mitad de las amenazas a esas poblaciones” (Pág. 37).

Llama la atención la reducción de poblaciones de algunas especies marinas. “La abundancia mundial de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71 por ciento a lo largo de los últimos cincuenta años. Esta caída en picada de su abundancia refleja un aumento del riesgo de extinción para la mayoría de las especies. En 1980, nueve de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas estaban amenazadas. En 2020, las tres cuartas partes de ellas (77 por ciento, 24 especies) estaban amenazadas con riesgo elevado de extinción” (Pág. 42).

Y como necesariamente ha de ocurrir, esta severa alteración ecológica trae consigo consecuencias sociales de gran magnitud. “Las repercusiones de la emergencia climática y de la pérdida de naturaleza mundial ya se están sintiendo: desplazamientos y muertes provocadas por los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, aumento de la inseguridad alimentaria, agotamiento de los suelos, falta de acceso al agua dulce o aumento de la expansión de enfermedades zoonóticas, solo por citar algunas” (Pág. 10). Aclaro: las enfermedades zoonóticas son enfermedades que sufren los animales, cuyos agentes patógenos responsables de estas enfermedades pueden ser transmitidas en forma directa o indirecta a los humanos (Instituto Nacional de Salud Pública). Vale destacar que el informe no deja de reconocer que el problema ambiental no afecta a toda la población mundial por igual: su impacto varía entre las diferentes clases sociales y, como siempre, los más pobres llevan la peor parte. Dice el estudio: “Dichas repercusiones afectan a todas las personas, pero, muy especialmente y de manera desproporcionada, a las más empobrecidas y marginadas” (Pág. 10).

Ante la alarma que naturalmente generan los resultados de la investigación, los autores alertan: “Necesitamos actuar urgentemente para restaurar la salud del mundo natural, pero no hay ninguna señal de que en estos momentos se esté deteniendo la pérdida de naturaleza y, mucho menos, de que se esté revirtiendo. Continúa la tendencia de disminución de las poblaciones de vertebrados, a pesar de todos los compromisos políticos y del sector privado. Los datos recopilados, que se refieren a casi 32 mil poblaciones de cinco mil 230 especies de todo el planeta, no dejan lugar a dudas: la Década de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, concebida para llevar a cabo acciones de gran alcance para transformar la relación de la sociedad con la naturaleza, se ha quedado muy corta (…) Una parte del mundo sobre la que hemos aumentado considerablemente la cantidad de datos disponibles es Latinoamérica, en particular la Amazonía. También exponemos estudios procedentes de la región. Esto tiene especial trascendencia, dado que las tasas de deforestación están aumentando. Ya hemos perdido el 17 por ciento de la extensión original de los bosques, y otro 17 por ciento está degradado. Las últimas investigaciones indican que nos estamos aproximando rápidamente al punto de no retorno, traspasado el cual nuestra mayor selva tropical dejará de cumplir su función” (Pág. 10). Dicho más crudamente, las medidas oficiales adoptadas por los organismos internacionales están fracasando; y el problema se agrava, debido sin duda a que las acciones emprendidas por la ONU y otros organismos relacionados con el asunto resultan ineficaces, pues no están llegando a la raíz del fenómeno, a sus causas más profundas: se limitan a combatir efectos y a aplicar políticas de mitigación. ¿Por qué ocurre eso? De ello hablaremos en las siguientes dos partes de este trabajo.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

GN dependerá de la Sedena y pasará a formar parte de la Fuerza Armada permanente.

Senadores del PRI, PAN y PRD demandaron al Gobierno Federal una explicación de la salida de Irma Eréndira Sandoval, de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

Ciudad de México. -  A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, este martes 2 de octubre se realizará una marcha conmemorativa que partirá de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco hacia el Zócalo capitalino.

El texto fue aprobado con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Cuando entre en vigor, la Ley permitirá a todas las mujeres abortar sin condiciones hasta la semana 14 de embarazo.

La Fiscalía ha pedido condenar a la cantante Shakira a ocho años y dos meses de prisión por presuntamente defraudar 14.5 millones de euros a Hacienda de 2012 a 2014.

Ciudad de México.-  El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, confirmó en última instancia que los Estados de la Asamblea y del Consejo de Seguridad quienes reconocen a Nicolás Maduro como mandatario constitucional y legítimo d

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

Durante su conferencia semanal, el titular de la Miguel Hidalgo criticó que en cinco años la que hoy quiere ser Presidenta no haya consensado un instrumento de planeación que venía por mandato constitucional.

Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO

Para enfrentar esta injusticia, el obrero debe luchar por sus derechos laborales, ¿cómo? siendo uno solo, tomando los conocimientos suficientes para hacerle frente al opresor, no con violencia sino con sapiencia.

Los campesinos son muy susceptibles de tragarse el cuento del “cambio” difundido por el gobierno de la 4T, pero, ¿es una realidad que el campo esté saliendo de su atraso y modernizándose? No hay el mínimo indicio de ello.

Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que el miércoles próximo se presentará el Plan Nacional de Energía y señaló que habrá espacio para la inversión privada en este sector.

La exhibición de la imagen del exdelegado del Gobierno Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, en anuncios espectaculares representa un acto anticipado de campaña.

Luego de varias luchas por desterrar las injusticias cometidas por sus patrones, los integrantes de Sitemex lograron, en 2014, cambios en la empresa Mex Mode.