Cargando, por favor espere...

Extinción de especies: los estragos de la anarquía en la producción (I de III)
"El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de 50 años".
Cargando...

Recién fue publicado el informe Planeta Vivo 2022, por el Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés World Wide Fund for Nature, WWF), con sede en Suiza, dedicado a la investigación y la conservación de la naturaleza, fundado en 1961 y que opera en más de 100 países con financiamiento parcial del Banco Mundial. El informe bianual Planeta Vivo se publica desde 1998, en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres. El reporte aquí comentado (un documento de 113 páginas) presenta un comparativo que abarca de 1970 a 2018, casi cincuenta años. En particular analiza las variaciones en la abundancia de poblaciones de vertebrados silvestres: mamíferos, reptiles, aves y anfibios. En la redacción de este estudio participaron 89 autores de todo el mundo, quienes consideran la edición como “el mayor conjunto de datos registrados del Índice Planeta Vivo Global 2022, así como el análisis más exhaustivo del estado general de la naturaleza desde muchas voces y perspectivas. Las conclusiones son contundentes” (Pág. 10).

Desde la introducción, el informe destaca una doble crisis en los ecosistemas: la alteración climática y la pérdida de biodiversidad, aunque, advierte, son dos caras de una misma moneda: en realidad constituyen un solo fenómeno. “Los cambios en el clima también se han relacionado con la pérdida de poblaciones enteras de más de 1000 especies vegetales y animales” (Pág. 18). Y afirma de manera contundente: “El mensaje está muy claro y las luces rojas ya se han encendido. El informe más exhaustivo que hemos realizado nunca sobre el estado de las poblaciones silvestres de vertebrados a nivel mundial presenta unas cifras aterradoras: nada menos que un declive de dos tercios en el Índice Planeta Vivo en menos de cincuenta años. Es sobrecogedor” (Pág. 5). A manera de resumen general: “El Índice muestra una disminución media del 69% en las poblaciones de animales salvajes entre 1970 y 2018 (rango: -63 % a -75 %)” (Pág. 32).

Es importante destacar que, identificada como región, “Latinoamérica registra el mayor declive regional de la abundancia poblacional media (94 por ciento) y, en cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general a nivel mundial (83 por ciento)” (Pág. 4). Dicho en otras palabras, en nuestra región está ocurriendo el peor desastre ambiental de nuestros tiempos en pérdida de especies de vertebrados; esto implica sin duda a México, aunque el informe no destaca países por separado.

Descendiendo de lo general a lo particular, se resaltan casos específicos diferenciados de la tragedia ambiental. “En Australia, en un solo día caluroso en 2014, murieron más de 45,000 zorros voladores” (Pág. 18). “En base a seis mil 617 poblaciones analizadas, que representan 1,398 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, el IPV de agua dulce nos indica la situación de estos hábitats. Desde 1970 sus poblaciones han disminuido una media del 83 por ciento (rango: -74 a -89 por ciento)” (Pág. 36). Y destaca específicamente el caso de los peces migratorios: “El IPV de peces migratorios de agua dulce (peces que viven en agua dulce ya sea exclusivamente o durante cierto tiempo) muestra un declive medio del 76 por ciento entre 1970 y 2016, con pérdida y modificaciones de hábitats, en especial obstáculos a las rutas de migración, que representan aproximadamente la mitad de las amenazas a esas poblaciones” (Pág. 37).

Llama la atención la reducción de poblaciones de algunas especies marinas. “La abundancia mundial de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71 por ciento a lo largo de los últimos cincuenta años. Esta caída en picada de su abundancia refleja un aumento del riesgo de extinción para la mayoría de las especies. En 1980, nueve de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas estaban amenazadas. En 2020, las tres cuartas partes de ellas (77 por ciento, 24 especies) estaban amenazadas con riesgo elevado de extinción” (Pág. 42).

Y como necesariamente ha de ocurrir, esta severa alteración ecológica trae consigo consecuencias sociales de gran magnitud. “Las repercusiones de la emergencia climática y de la pérdida de naturaleza mundial ya se están sintiendo: desplazamientos y muertes provocadas por los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, aumento de la inseguridad alimentaria, agotamiento de los suelos, falta de acceso al agua dulce o aumento de la expansión de enfermedades zoonóticas, solo por citar algunas” (Pág. 10). Aclaro: las enfermedades zoonóticas son enfermedades que sufren los animales, cuyos agentes patógenos responsables de estas enfermedades pueden ser transmitidas en forma directa o indirecta a los humanos (Instituto Nacional de Salud Pública). Vale destacar que el informe no deja de reconocer que el problema ambiental no afecta a toda la población mundial por igual: su impacto varía entre las diferentes clases sociales y, como siempre, los más pobres llevan la peor parte. Dice el estudio: “Dichas repercusiones afectan a todas las personas, pero, muy especialmente y de manera desproporcionada, a las más empobrecidas y marginadas” (Pág. 10).

Ante la alarma que naturalmente generan los resultados de la investigación, los autores alertan: “Necesitamos actuar urgentemente para restaurar la salud del mundo natural, pero no hay ninguna señal de que en estos momentos se esté deteniendo la pérdida de naturaleza y, mucho menos, de que se esté revirtiendo. Continúa la tendencia de disminución de las poblaciones de vertebrados, a pesar de todos los compromisos políticos y del sector privado. Los datos recopilados, que se refieren a casi 32 mil poblaciones de cinco mil 230 especies de todo el planeta, no dejan lugar a dudas: la Década de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, concebida para llevar a cabo acciones de gran alcance para transformar la relación de la sociedad con la naturaleza, se ha quedado muy corta (…) Una parte del mundo sobre la que hemos aumentado considerablemente la cantidad de datos disponibles es Latinoamérica, en particular la Amazonía. También exponemos estudios procedentes de la región. Esto tiene especial trascendencia, dado que las tasas de deforestación están aumentando. Ya hemos perdido el 17 por ciento de la extensión original de los bosques, y otro 17 por ciento está degradado. Las últimas investigaciones indican que nos estamos aproximando rápidamente al punto de no retorno, traspasado el cual nuestra mayor selva tropical dejará de cumplir su función” (Pág. 10). Dicho más crudamente, las medidas oficiales adoptadas por los organismos internacionales están fracasando; y el problema se agrava, debido sin duda a que las acciones emprendidas por la ONU y otros organismos relacionados con el asunto resultan ineficaces, pues no están llegando a la raíz del fenómeno, a sus causas más profundas: se limitan a combatir efectos y a aplicar políticas de mitigación. ¿Por qué ocurre eso? De ello hablaremos en las siguientes dos partes de este trabajo.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

La diputada Claudia Montes de Oca demandó al gobierno CDMX asumir la responsabilidad por los malos trabajos que cuestionan la seguridad estructural, ya que podría repetirse un accidente trágico como el de la Línea 12.

“Lo que se necesitaba era el respaldo unánime. Le dieron la espalda a la Ciudad de México y a su partido. Más aún, le dieron la espalda a los ciudadanos”, afirmó Alejandro Moreno.

Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.

En Satevó, Chihuahua, aún se cuentan varias y contradictorias versiones sobre el final de Jesús Nevárez. El famoso benefactor de los pobres se habría alejado de la amenaza de muerte por un toro y sus captores.

La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.

El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.

El verdadero drama de Chile es el neoliberalismo. Este modelo, inequitativo y expoliador, alentó la corrupción y riqueza ilícita de las élites.

Grabaciones difundidas revelarían que el fiscal Alejandro Gertz Manero y el subprocurador Juan Ramos presuntamente negociaron con el padre del Emilio Lozoya, Emilio Lozoya Thalmann.

The Economist posicionó a México en la categoría de “regímenes híbridos”, un retroceso en cuanto a democracia, ya que está más cerca de los “regímenes autoritarios” que a las “democracias plenas".

Acusó que en la elección interna del pasado domingo, se utilizaron "viejas prácticas que han marcado negativamente al partido".

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

Diversos políticos, especialistas, escritores, analistas, criticaron el hecho debido a que lo consideran una flagrante violación a la constitución y a los derechos humanos.

El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas.

Movimientos sociales de diferentes partes de Brasil llegan a Curitiba, capital del estado de Paraná, para expresar su respaldo y también para dar la bienvenida el antiguo presidente y líder del Partido de los Trabajadores.

El que la Guardia Nacional haya pasado a manos del Ejército es un hecho equiparable a un fraude y un golpe militarista a la Constitución, de acuerdo con especialistas en derecho y diversas voces.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139