Cargando, por favor espere...
Grupos del M23 patrullan las calles de la ciudad de Goma, en la provincia de Kivu del Norte (FOTO / France 24).
El 27 de enero pasado, el grupo rebelde M23 tomó la ciudad de Goma, la más grande e importante en el este de la República Democrática del Congo (RDC). Desde ese día, los enfrentamientos entre los grupos rebeldes y los miembros del Ejército de la RDC han generado inestabilidad e inseguridad en la zona, lo que ha obligado al desplazamiento de miles de congoleses.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hoy que, en tres días de enfrentamientos, se han registrado 2 mil 29 heridos en centros de salud y otros puntos de atención, y 45 muertos en tres zonas sanitarias”, además de que los hospitales de Goma se encuentran saturados por la afluencia de heridos.
“Estos avances (de M23) representan una grave violación del alto el fuego, exacerban la grave crisis humanitaria y de desplazamiento en la zona oriental de la República Democrática del Congo y socavan los esfuerzos por alcanzar una solución pacífica y política duradera al conflicto mediante el proceso de Luanda”, señaló en un comunicado el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En Goma viven cerca de un millón de personas. Es la capital de la provincia de Kivu del Norte, situada al noreste del país, cerca de la frontera con Ruanda, y es una zona muy rica en minerales. Goma desempeña un papel esencial en la economía y la administración del país africano, pues desde aquí se controlan las minas de coltán, oro, estaño y cobalto esenciales para la fabricación de teléfonos móviles y baterías para vehículos eléctricos. Este factor es relevante tomando en cuenta que RDC cuenta con la mayor reserva de cobalto del mundo, el 74 por ciento, y el 80 por ciento de todo el coltán.
Minas de cobalto, mineral imprescindible para la producción de pilas de celulares y equipos electrónicos. (FOTO / El Pais)
La respuesta mundial ante este conflicto ha sido tibia y se ha dejado las naciones africanas a su suerte. Ante el aumento de la violencia, las organizaciones humanitarias, entre ellas Amnistía Internacional, han advertido que la violencia podría provocar hambrunas, brotes de enfermedades y nuevos desplazamientos masivos.
Hasta ahora, el único organismo internacional que se ha pronunciado sobre el conflicto es la ONU, que “condenó las violaciones persistentes del derecho internacional humanitario y los abusos de los derechos humanos en la zona, incluida la violencia sexual y de género, el reclutamiento y la utilización de niños soldados y las ejecuciones sumarias por parte de grupos armados, pidiendo rendición de cuentas por estas atrocidades”.
Conflicto antiquísimo
Pero, ¿qué detonó este enfrentamiento? El conflicto es viejo, un legado del colonialismo belga en Ruanda (1916-1962) que desarrolló pugnas étnicas e inestabilidad política en toda esa zona de África central, misma que perdura hasta nuestros días.
Pero el acontecimiento que marcó un hito en este conflicto es el registrado en 1994. En abril de ese año, grupos extremista de la etnia hutu asesinaron a cerca de 800 mil personas de la etnia tutsi, un grupo poblacional minoritario en Ruanda (país vecino a la RDC). Se calcula que cerca del 70 por ciento de la población tutsi fue asesinada en aquel genocidio.
El Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo militar tutsi respaldado por el ejército del vecino Uganda, logró vencer a los extremista hutus, varios de ellos fueron asesinados, pero otros miles pudieron huir a la República Democrática del Congo, que en aquel entonces se llamada Zaire.
Desde entonces, el gobierno de Ruanda, que comparte antecedentes con el FPR, acusa a la RDC de proteger a esos grupos extremistas hutus. Por su parte, la RDC ha señalado a Ruanda de proteger y administrar armamento a grupos que luchan tanto contra las milicias hutus como contra el ejército congoleño, entre ellos el M23. Los líderes ruandeses han negado este señalamiento.
Congoleses desplazados buscan refugio en países vecinos.
Por su parte, el M23 ha acusado al Gobierno congoleño de no cumplir con el acuerdo de paz firmado en Nairobi en 2013, pues no ha integrado plenamente a los tutsis congoleños al Ejército del país y a su Administración, como sí lo ha hecho con la población hutu congoleña.
Los líderes de la RDC, afirman que el M23 no es más que un instrumento de los países fronterizos de Ruanda y Uganda, que intentan de hacerse del control de esa zona rica en recursos minerales.
No está claro que el conflicto se vaya a resolver rápido ni de manera pacífica, como sucedió en el último asalto de M23 a Goma, en 2013. Para Darren Davids, analista de la Economist Intelligence Unit, “anteriormente, ellos (M23) tenían demandas claras de ser integrados al Ejército de la República Democrática del Congo y tener una mayor participación en el proceso político del país”, pero ahora “parece que el M23, con la ayuda de Ruanda, tiene la intención de mantener el control de Goma y, más específicamente, las rutas de la cadena de suministro en Kivu del Norte”. Así lo aseguró en una entrevista a la agencia de noticias AP.
El organismo internacional también pidió la liberación de los rehenes y el respeto al Derecho Internacional para garantizar la protección de los civiles.
La entrada de un centenar de camiones el 21 de mayo no compensó la escasez provocada por 11 semanas de bloqueo israelí.
En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.
La ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública.
En términos militares, la Franja de Gaza ha sido centro geoestratégico durante un conflicto de importancia mundial, ya que involucra a los líderes de Occidente, de la región y de todas las corrientes ideológicas.
Pone a la población en riesgo de pasar hambre.
La OMS reporta al menos 45 muertos desde el lunes pasado, cuando fuerzas del M23 tomaron la ciudad de Goma
El informe calcula que cada año se pierden 18 mil 970 vidas.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
Las mujeres y niñas también enfrentan obstáculos para acceder a instalaciones y recursos deportivos de calidad.
Ha apuntado a avanzar hacia la "sociedad del cuidado", del planeta, la salud, los bienes públicos, el agua o los adultos mayores.
Relatora Especial de la ONU, aseguró este viernes que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela han causado "un efecto devastador" y "catastrófico" sobre la vida de los venezolanos.
La teoría del cambio profundo debe aplicarse cada vez que hay una tragedia.
La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.
Durante el 2020 continuó elevándose también el nivel del mar, a raíz de un mayor derretimiento de los glaciares groenlandeses y antárticos.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.