Cargando, por favor espere...
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, ha propuesto la creación de un "ingreso básico de emergencia" para las mujeres de la región que han perdido su trabajo por la pandemia de Covid-19.
Recalcando que la crisis derivada de la pandemia ha "magnificado" los problemas estructurales de América Latina y el Caribe, entre los que destaca la desigualdad de género, Bárcena ha subrayado que multitud de mujeres han perdido sus empleos por encontrarse en sectores de riesgo o por cuidar a seres queridos.
Según ha matizado, el "ingreso básico de emergencia" acarrearía un coste de unos 15 millones de dólares, un 0,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la región. "No es mucho", ha agregado Bárcena.
Bárcena ha puesto el foco en los estragos de la pandemia para las mujeres y ha subrayado que la desigualdad de género "define" la región de América Latina y el Caribe. Así, según ha denunciado, las mujeres han sido las más "golpeadas" por la crisis derivada de la pandemia y ha matizado que el retroceso para ellas es de diez años.
En este contexto, ha aludido a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y ha señalado que su quinto punto, el de la igualdad de género, ha de ser "revisado". "Que la Agenda 2030 permanezca, pero con mirada renovada", ha resumido. Asimismo, ha apuntado a avanzar hacia la "sociedad del cuidado", del planeta, la salud, los bienes públicos, el agua o los adultos mayores.
"Requiere inversiones", ha reconocido, al tiempo que ha hecho hincapié en que estos cuidados no pueden seguir proporcionándose "a costa de la espalda de las mujeres".
De forma paralela, con la vista puesta en aliviar las consecuencias de la pandemia, Bárcena ha propuesto que el ingreso básico que muchos gobiernos proporcionan a los hogares más desfavorecidos en países de la región se extienda "durante todo este año" o que se cree una "canasta básica digital", compuesta por un ordenador portátil, un teléfono móvil y conexión a internet, un bien "caro" en la región.
La secretaria ejecutiva de CEPAL también ha mencionado tres "asimetrías" de América Latina y el Caribe que le "preocupan". En primer lugar, ha enumerado la climática y ha recordado que, a pesar de que la región "contribuye poco" a las emisiones, está "muy impactada por los desastres naturales".
En cuanto al acceso a las vacunas, Bárcena ha lamentado el "acaparamiento" de las dosis por parte de "pocos países", que "tienen más vacunas de las que necesitan". "El mundo requiere de una solidaridad más amplia", ha urgido. Por último, ha mencionado que la región tiene carencias en cuanto a la financiación para el desarrollo y ha reclamado una "mayor cooperación" para los países de ingresos medios, mayoría en América Latina y el Caribe.
Bárcena ha participado en un evento, organizado por Casa América y Fundación Carolina, dedicado a abordar la Covid-19 y la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, con el foco puesto en la implementación de políticas públicas para una recuperación sostenible tras la crisis.
En este sentido, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, para Iberoamérica y Caribe del Gobierno español, Cristina Gallach, ha reiterado el compromiso de España con la Agenda 2030 y ha remarcado que la recuperación que ya "está en marcha" en colaboración con la Unión Europea (UE) "tiene perfectamente asimilados los objetivos de inclusión, respeto medioambiental o preservación de ecosistemas". "También es nuestro compromiso para el continente iberoamericano", ha agregado.
Asimismo, centrándose en la Agenda 2030, Gallach ha planteado si sus metas "no son creíbles en el momento actual" y, por tanto, existe el "dilema" de repensarla para que esté "más apegada a la realidad, para que sea más creíble", aunque exista el riesgo de que la 'hoja de ruta' sufra un "descrédito". (AE).
Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.
El comité hizo un llamado a la comunidad internacional para que tome medidas que prevengan estos actos.
ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.
La pequeña ciudad de Gaza, bloqueada desde 2007, revivió este mayo, durante 11 dramáticos días, el horror de imparables ataques que causaron 232 muertos palestinos y 12 israelíes.
Entre 713 y 757 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria.
Al menos otros cinco periodistas han sido asesinados en el México en lo que va del 2024.
La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.
El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.
Durante el 2020 continuó elevándose también el nivel del mar, a raíz de un mayor derretimiento de los glaciares groenlandeses y antárticos.
El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.
Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.
La CIJ dictaminó la ocupación de Israel sobre territorio palestino es “ilegal” porque viola el derecho internacional.
Una mujer o niña es asesinada cada 10 minutos por su pareja o un familiar y los casos de violencia sexual han aumentado en un 50 % desde 2022.
El nuevo plan consiste en reducir los casos de muertes, combatir la desinformación, proteger a los más vulnerables y facilitar un acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y terapias, según la ONU
Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.
Escrito por Redacción