Cargando, por favor espere...

ONU avala Plan de Desarrollo para Centroamérica
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldó el Plan de Desarrollo de Centroamérica
Cargando...

Ciudad de México. - La Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldó el Plan de Desarrollo de Centroamérica, que arranca hoy a cargo de México, para impulsar el desarrollo en El Salvador, Honduras y Guatemala con la intención de atacar la pobreza y abatir la migración.

Ayer, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunión con el secretario general, Antonio Guterres para solicitar la creación de una figura coordinadora de la labor de la ONU en el plan integral de desarrollo en el que participan al menos 14 organismos de la ONU.

El Secretario de Relaciones Exteriores mexicano le expuso a Guterres los detalles del Plan elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y le anunció que su primera etapa dará comienzo oficialmente cuando los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de El Salvador, Nayib Bukele, se reúnan en Tapachula, Chiapas, para presentar el programa “Sembrando Vida”.

Ante la participación de 14 organismo de Naciones Unidas para la implementación del plan, Ebrard destacó que no se está pidiendo la presencia de la ONU en la frontera ya que el manejo fronterizo es responsabilidad de cualquier país, sino que bajo las 30 recomendaciones para el crecimiento económico de los países del Triángulo Norte se aborde la parte de empleo especialmente en zonas rurales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.

El organismo internacional también pidió la liberación de los rehenes y el respeto al Derecho Internacional para garantizar la protección de los civiles.

La ONU subrayó que el apoyo de la OMS y de miles de sus trabajadores ante la lucha por el coronavirus

Sólo han bastado tres meses para que la Franja de Gaza se convirtiera en un lugar de muerte y desesperación, donde es imposible vivir debido a los bombardeos israelíes.

Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.

El presidente Enrique Peña Nieto condenó el surgimiento de nuevos nacionalismos que favorecen la exclusión de minorías e hizo un llamado por fortalecer el multilateralismo y la cooperación global.

El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.

El fenómeno imperialista no es nuevo en la historia humana; ha existido desde la remota antigüedad, desde que la sociedad se escindió en clases antagónicas y por eso existe mucha literatura dedicada a tratar de desentrañar sus causas profundas y a entende

“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.

El pueblo palestino califica los ataques israelíes como una recurrente violación a los derechos humanos internacionales, razón por la cual continúan las manifestaciones frente a la oficina de la Cruz Roja.

En los territorios palestinos ocupados, Israel viola el derecho internacional, las resoluciones de la ONU y los derechos humanos de los palestinos con aval de EE. UU.

Hoy, la ONU es incapaz de enfrentar los desafíos del Siglo XXI; está pasmada ante ofensivas armadas, emigración, saqueo de recursos y desastres climáticos. Además, perdió credibilidad al no asegurar vacunas para los pueblos necesitados.

Documentos demuestran que "Alemania está realizando su propio programa biológico militar en el territorio de Ucrania", declaró el representante permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra, Guennadi Gatílov.

Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre

La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.