Cargando, por favor espere...
A finales de los 70 y principios de los 80, el mundo se encontraba en una profunda crisis económica. Este trance reflejaba el agotamiento de la forma particular del capitalismo que comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, así que debía reestructurarse. Entre otros aspectos extensos para los propósitos de este artículo, la reorganización del sistema económico global llevó consigo, necesariamente, la desregulación bancaria y el crecimiento exponencial de los grandes centros financieros: Wall Street y la City.
En un principio, la deuda fue contraída por las necesidades del mismo sector financiero (recuérdense los eurodólares y petrodólares) más que por la necesidad de los ahora deudores; pero después, la contratación de deuda se volvió parte del funcionamiento vital para las empresas no financieras, los gobiernos y consumidores. Así, la deuda se convirtió en fuente de acreedores en los grandes centros financieros, respaldados por las enormes instituciones mundiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ambas creadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pero que solo desempeñaron un papel destacado a partir de este momento.
Las crisis de la deuda en América Latina y en África durante los 80 y 90 reflejaron este inmenso poder, capaz de doblegar naciones enteras para adoptar medidas draconianas de austeridad y asegurar el sacrosanto pago del servicio de la deuda. Desde entonces, el sistema económico ha sido inestable por el carácter especulativo que impone el sistema financiero, y que se ha manifestado a través de constantes crisis financieras. El gran cataclismo fue la crisis de 2008-2009 y un parteaguas en el aumento de la deuda en cuanto a su crecimiento global, acelerado por la crisis de Covid-19.
El resultado es que hoy nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global alcanzó el monto de 30.3 billones de dólares, equivalente a 350 veces lo producido en el mundo durante un año; mientras que en 2020 ascendió a 226 billones de dólares. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la Segunda Guerra Mundial. La consecuencia de tales niveles de deuda, que en mayor proporción son dólares que se le deben a acreedores privados, es que numerosos países se encuentran al borde de una crisis de deuda, lo que significa que no serán capaces de cumplir con los intereses ni en el tiempo que establece el contrato.
Dos elementos agravan esta situación. En primer lugar, el incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal –que prácticamente ejerce como banco central del mundo, pues a muchos bancos centrales no les queda otro remedio más que seguir sus políticas monetarias– hace que aumente el servicio de la deuda. En segundo lugar, que las tasas de crecimiento económico han sido bajas en los últimos años y se vislumbra un panorama de recesión a partir de este año.
El pago del servicio de la deuda representa, por sí mismo, una carga inmensa para los países del Sur Global: en su último informe, la Oxfam señala que los países pobres destinan cuatro veces más al servicio de la deuda que a los servicios de salud pública. El Fondo Monetario Internacional estima que el 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentra en esta situación de deuda insostenible, mientras que en los países emergentes –eufemismo para calificar a países como México y Brasil– 25 por ciento de ellos se encuentra en riesgo de sobre endeudamiento. No obstante, la organización Debt Justice revela que 54 países ya están en una crisis de deuda, 14 países ahora presentan crisis de deuda pública y privada, 22 están en riesgo de crisis de deuda privada y 21 en riesgo de deuda pública.
Ante esta situación, los organismos internacionales solo ofrecen una solución: más austeridad, seguir recortando el gasto social para destinarlo al pago del servicio de la deuda.
Oxfam advierte que tres de cada cuatro gobiernos del mundo tienen previsto recortar el gasto público por un importe total de 7.8 billones de dólares con medidas de austeridad durante los próximos cinco años. La verdadera solución, una suspensión considerable de deuda, no la propondrían siendo representantes de la oligarquía financiera. Sin embargo, esto es solo un reflejo de que la reorganización particular del capitalismo actual, el neoliberalismo, está en crisis mortal.
A pesar de los adeudos millonarios y los conflictos que enfrenta la localidad por la mala administración que encabeza la morenista Patricia Durán Reveles, aseguró que, con una buena aplicación de los recursos públicos, podrá a sacar a Naucalpan adelante.
Oculto en el fondo de la campaña contra TikTok se encuentra el primordial objetivo imperialista: el dominio económico y el control político del planeta hasta convertirlo, al fin, en lo que se ha denominado un mundo unipolar.
Ante la indiferencia del gobernador de Yucatán para resolver demandas sociales, el Movimiento Antorchista en la zona anunció una manifestación para el 21 de abril. Aseguraron que si no hay solución, escalarán su lucha a nivel nacional.
La fuerza de la juventud radica en su número y reside en su energía, sin embargo, son estériles si no se complementan con la conciencia. El espíritu del joven Elihú desafiando a Yahvé es el arma más hermosa que puede blandir la juventud.
Ningún implicado de primer nivel se encuentra en la cárcel; por ello, diputados locales del PAN demandaron a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, aplique justicia para las víctimas.
En el sexenio próximo, el actual presidente Andrés Manuel López obrador mantendrá su influencia y dominio sobre su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo.
El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.
“Siempre es bueno que le hagan a uno cosquillas en el cerebro; en eso sí soy experto, soy un provocador cuando doy mis opiniones y quiero causar en el lector una reacción".
Los costos de los productos han aumentado significativamente. Así, los datos de la ONU indican que en agosto del 2020 los precios subieron por tercer mes consecutivo.
El filme fue duramente atacado por las fuerzas de la derecha cavernícola del México de comienzos de la década de los 50.
El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.
The Economist no puede ni quiere salvar a los mexicanos; pero su amenaza debe prevenirnos, debe ponernos en movimiento decididos a conjurar el peligro y a poner el verdadero remedio a la situación.
Miles de manifestantes en todo el país denunciaron la falta de transparencia de tal proyecto y rechazaron más reducciones en educación y protección social.
Miles de familias de las poblaciones de Guerrero se ven en la disyuntiva de emigrar o engrosar las filas del crimen organizado ante la desaparición de la mojarra, ubicándolos en una situación de riesgo vital.
“El impacto de los cambios en la regla es incierto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.