Cargando, por favor espere...

Estamos en una crisis de deuda global
Nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global fue de 30.3 billones de dólares (bdd), en 2020 ascendió a 226 bdd. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la SGM.
Cargando...

A finales de los 70 y principios de los 80, el mundo se encontraba en una profunda crisis económica. Este trance reflejaba el agotamiento de la forma particular del capitalismo que comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, así que debía reestructurarse. Entre otros aspectos extensos para los propósitos de este artículo, la reorganización del sistema económico global llevó consigo, necesariamente, la desregulación bancaria y el crecimiento exponencial de los grandes centros financieros: Wall Street y la City.

En un principio, la deuda fue contraída por las necesidades del mismo sector financiero (recuérdense los eurodólares y petrodólares) más que por la necesidad de los ahora deudores; pero después, la contratación de deuda se volvió parte del funcionamiento vital para las empresas no financieras, los gobiernos y consumidores. Así, la deuda se convirtió en fuente de acreedores en los grandes centros financieros, respaldados por las enormes instituciones mundiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ambas creadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pero que solo desempeñaron un papel destacado a partir de este momento.

Las crisis de la deuda en América Latina y en África durante los 80 y 90 reflejaron este inmenso poder, capaz de doblegar naciones enteras para adoptar medidas draconianas de austeridad y asegurar el sacrosanto pago del servicio de la deuda. Desde entonces, el sistema económico ha sido inestable por el carácter especulativo que impone el sistema financiero, y que se ha manifestado a través de constantes crisis financieras. El gran cataclismo fue la crisis de 2008-2009 y un parteaguas en el aumento de la deuda en cuanto a su crecimiento global, acelerado por la crisis de Covid-19.

El resultado es que hoy nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global alcanzó el monto de 30.3 billones de dólares, equivalente a 350 veces lo producido en el mundo durante un año; mientras que en 2020 ascendió a 226 billones de dólares. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la Segunda Guerra Mundial. La consecuencia de tales niveles de deuda, que en mayor proporción son dólares que se le deben a acreedores privados, es que numerosos países se encuentran al borde de una crisis de deuda, lo que significa que no serán capaces de cumplir con los intereses ni en el tiempo que establece el contrato.

Dos elementos agravan esta situación. En primer lugar, el incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal –que prácticamente ejerce como banco central del mundo, pues a muchos bancos centrales no les queda otro remedio más que seguir sus políticas monetarias– hace que aumente el servicio de la deuda. En segundo lugar, que las tasas de crecimiento económico han sido bajas en los últimos años y se vislumbra un panorama de recesión a partir de este año.

El pago del servicio de la deuda representa, por sí mismo, una carga inmensa para los países del Sur Global: en su último informe, la Oxfam señala que los países pobres destinan cuatro veces más al servicio de la deuda que a los servicios de salud pública. El Fondo Monetario Internacional estima que el 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentra en esta situación de deuda insostenible, mientras que en los países emergentes –eufemismo para calificar a países como México y Brasil– 25 por ciento de ellos se encuentra en riesgo de sobre endeudamiento. No obstante, la organización Debt Justice revela que 54 países ya están en una crisis de deuda, 14 países ahora presentan crisis de deuda pública y privada, 22 están en riesgo de crisis de deuda privada y 21 en riesgo de deuda pública.

Ante esta situación, los organismos internacionales solo ofrecen una solución: más austeridad, seguir recortando el gasto social para destinarlo al pago del servicio de la deuda.

Oxfam advierte que tres de cada cuatro gobiernos del mundo tienen previsto recortar el gasto público por un importe total de 7.8 billones de dólares con medidas de austeridad durante los próximos cinco años. La verdadera solución, una suspensión considerable de deuda, no la propondrían siendo representantes de la oligarquía financiera. Sin embargo, esto es solo un reflejo de que la reorganización particular del capitalismo actual, el neoliberalismo, está en crisis mortal.


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Si a López Obrador realmente le preocuparan los adultos mayores, garantizaría que la mayoría de los trabajadores tengan acceso a labores dignas, salarios justos y prestaciones sociales.

“No le pago con mis impuestos a usted para que opine sobre los candidatos de la oposición, su papel no es ese, su papel es gobernarnos a todos", señaló el diputado Federico Döring.

“Sentimos temor ante la posibilidad de que algunas personas sin la preparación adecuada ocupen cargos clave”, determinó el Episcopado.

La diputada del PRD, Gabriela Quiroga, anunció la renuncia de Víctor Hugo Lobo por estar a favor de ratificar a Ernestina Godoy como Fiscal.

Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.

Cuando el gobierno morenista quita dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) para dárselo a Educación; o promueve una reforma judicial, no busca mejorar la instrucción académica y la justicia, sino únicamente eliminar contrapesos y controlar mejor al pueblo mexicano.

La autoproclamación del exjefe del ilegal Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente interino es una jugada geopolítica de las corporaciones por acceder a la mayor reserva mundial de crudo.

El arte y la cultura tienen una importancia central, ya que apoya a la formación integral del ser humano y lo ayuda a tomar conciencia de los gravísimos problemas por los que atraviesa.

La violencia contra los periodistas, como parte de la violencia y la inseguridad general, ha llevado a México a los primeros lugares en el mundo, pero por el número de agresiones y asesinatos contra los miembros de este gremio.

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

El discurso morenista de “no mentir, no robar y no traicionar” de sus líderes más distinguidos muestra su doble moral y ha sido “balconeado” en estos cuatro años de insufrible digestión.

Pero en un mundo como el actual, el afán de concentrar la riqueza domina la economía

Desde 2021 han desaparecido o no han sido localizadas en México 12 mil 82 personas, cuyo rastro es seguido por centenares de madres que el pasado 10 de mayo exigieron al Gobierno Federal poner fin a este problema social.

Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.

A unos días de realizada la elección, considerada la más grande de la historia, la verdadera fuerza política de cada uno de los grupos no parece estar muy clara, o al menos así se presenta ante los ojos de la mayoría.