Cargando, por favor espere...
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas por indagar sobre las plantas que se mencionan en textos sagrados. En las siguientes líneas podrás leer sobre el sauce, una de las plantas que se mencionan en la Biblia. Su mención aparece en el Salmo 137, que versa: “junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos, y aún llorábamos, acordándonos de Sion”. Así como en el 137:2, que versa: “sobre los sauces en medio de ella colgamos nuestras arpas”.
Haciendo alusión al exilio de los hebreos de Judea a Babilonia, donde dicho lamento se hacía aparentemente cerca de los “sauces llorones” en los ríos de Babilonia. De hecho, como dato curioso, la canción Rivers of Babylon, de Boney M., hace referencia a este acontecimiento. Pero, en este punto, quizá te estés preguntando qué tiene que ver esto con la ciencia, o con la biología. Pues déjame decirte que el nombre científico del sauce llorón es Salix babylonica, y fue tomado de los salmos anteriores.
Salix es un vocablo proveniente del latín que significa sauce; mientras que babylonica hace referencia a la antigua ciudad de Babilonia. Es interesate que hoy Salix babylonica haya sido objeto de estudios científicos, y algunos expertos han determinado que diferentes sustancias presentes en sus hojas y corteza presentan actividad antioxidante, antimicrobiana y antitumoral, bajo pruebas de laboratorio. Por otro lado, Salix babylonica está incluida en la familia botánica conocida como Salicáceas. En esta familia se encuentran englobadas aproximadamente otras 300 especies, incluida Salix alba, otro árbol conocido comúnmente como sauce blanco. La corteza de esta última especie ha sido utilizada desde la antigüedad como un potente antipirético (sustancia capaz de disminuir la fiebre) y como analgésico (sustancia capaz de disminuir el dolor). Esto debido a que la corteza del sauce blanco contiene una sustancia conocida como salicina que, de hecho, es utilizada para producir el ácido salicílico, del cual, a su vez, se deriva el ácido acetilsalicílico, distribuido bajo la marca comercial aspirina, que seguramente has ingerido para curar el dolor de cabeza.
Sin duda, los datos alrededor de esta planta bíblica y los de sus parientes son sumamente interesantes, ¿no lo crees? Si conoces alguna planta de la cual quisieras saber o si conoces algún dato curioso sobre alguna otra planta bíblica hazme llegar tus comentarios a través de @luisherbert_mx y @BuzosNoticia en X.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA