Cargando, por favor espere...

El 90 % de la población en países pobres no podrían tener acceso a la vacuna contra Covid-19 porque las naciones ricas han comprado de sobra
Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.
Cargando...

Organizaciones no gubernamentales (ONGs) advirtieron este miércoles que nueve de cada diez habitantes en países pobres podrían no ser vacunadas contra el Covid-19 en 2021, debido a que los países ricos han comprado más dosis de las que realmente necesitan, informa Reuters.

Según People’s Vaccine Alliance, una coalición que incluye ONGs como Oxfam, Amnistía Internacional y Global Justice Now, los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % del total de dosis de las vacunas más prometedoras. Casi todas las dosis disponibles del medicamento de Moderna y de Pfizer con BioNTech han sido adquiridas por países ricos, destacan desde People’s Vaccine Alliance.

La Oxfam,  confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, aseguraron que la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Suiza, Australia, Hong Kong, Macao, Nueva Zelanda, Israel y Kuwait han adquirido el 53 % de estas dosis potenciales. En el caso de Canadá, las autoridades habrían comprando suficientes dosis como para vacunar a su población cinco veces.

La coalición sugiere que las compañías farmacéuticas que desarrollan vacunas contra el coronavirus deberían compartir abiertamente su tecnología y propiedad intelectual a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se puedan fabricar más dosis.

"Esto no debería ser una batalla entre países para obtener suficientes dosis", ha declarado a Reuters Mohga Kamal-Yanni, asesora de People’s Vaccine Alliance. "Durante estos tiempos sin precedentes de pandemia mundial, la vida y sustento de las personas deberían ponerse por delante de las ganancias de las compañías farmacéuticas", agregó.

A pesar de que la compañía AstraZeneca y la Universidad de Oxford se han comprometido a proporcionar el 64 % de sus dosis a personas en países en desarrollo, peso a eso, sólo alcanzaría para vacunar al 18 % de la población mundial para el próximo año, destacó Mohga Kamal-Yanni.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está a 109 hospitalizados de alcanzar el nivel máximo proyectado por el modelo epidemiológico del gobierno capitalino.

Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.

“Es urgente que el gobierno de la Ciudad de México comience a cumplir con los compromisos como lo acordó con nosotros", dijo el transportista.

El alcalde Wilman Monje Morales, señala que las medidas indicadas implican la restricción de tránsito en la vía pública.

El semáforo epidemiológico arrancó desde el 19 de diciembre, la propuesta inicial era que durara tres semanas, es decir, hasta el 10 de enero.

Bolsonaro hizo oídos sordos de la alerta emitida por dicha organización ante el riesgo, asumido por varios Gobiernos latinoamericanos, de poner fin a la cuarentena sin haber frenado los contagios.

México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.

La CoronaVac, si bien es menos efectiva contra el Covid-19 que otros biológicos, México ha aprobado su uso como vacuna de emergencia.

El jefe del grupo mundial de la industria farmacéutica aseguró este viernes que hasta mediados del próximo año podría estra disponible 10 vacunas contra el Covid-19.

“Todos los días la región europea informa un promedio de más de 26,000 casos nuevos. Esto se debe en parte a la relajación de las medidas sociales y de salud pública".

López Gatell acusó a los medios de comunicación de “concentrarse en el lado más triste de la epidemia”, es decir, en las cifras.

La Secretaría de Salud confirmó hasta hoy 194 muertes por coronavirus COVID-19, mientras que la cifra de casos infectados suma un total de 3 mil 441.

Alcocer alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.

A partir de hoy se elimina la obligatoriedad de portar cubrebocas en aeropuertos y en aeronaves en el país, informó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Boris Johnson, primer ministro británico, busca levantar las restricciones legales que siguen en vigor tras dos años de acciones para contener la propagación del coronavirus.