Cargando, por favor espere...

Tensiones en el Gobierno británico sobre el plan para "vivir con COVID"
Boris Johnson, primer ministro británico, busca levantar las restricciones legales que siguen en vigor tras dos años de acciones para contener la propagación del coronavirus.
Cargando...

La anticipada luz verde del Gabinete de Boris Johnson al plan del primer ministro para "vivir con COVID" en Inglaterra demoró varias horas debido a una riña sobre gasto público entre los ministros de Finanzas y de Salud.

El primer ministro británico quiere levantar las restricciones legales que siguen en vigor tras dos años de intervenciones gubernamentales para contener la propagación del coronavirus.
"Hoy empezamos a aprender a vivir con COVID, lo cual marca un momento de orgullo después de uno de los periodos más difíciles en la historia de nuestro país", señaló Johnson en comunicado oficial.

Pero la reunión del Gabinete que debía sellar la nueva estrategia se retrasó debido a diferencias ministeriales, que ponen de manifiesto la pérdida de autoridad de Johnson, a raíz de la investigación policial de las fiestas posiblemente ilegales organizadas en su residencia durante la pandemia.

"Esta riña demuestra cómo el ‘partygate’ ha minado la autoridad del primer ministro", escribió Christopher Hope, director asociado del diario The Telegraph, próximo a Johnson.

El responsable de Finanzas, Rishi Sunak, es el más destacado candidato para hacerse con la jefatura de Gobierno, si Johnson dimite o pierde una eventual moción de censura del grupo parlamentario conservador.

El exalcalde de Londres, periodista y biógrafo de Churchill, se niega a aclarar si renunciará a su cargo en Downing Street en el supuesto de que Scotland Yard concluya que quebró sus propias leyes para combatir el COVID-19

El Gobierno quiere abolir la obligación legal de guardar cuarentena después de un resultado positivo en la prueba de coronavirus.

Expertos británicos y científicos de la Organización Mundial de Salud se oponen a la liberación, y la oposición parlamentaria también considera la medida "prematura".

Boris Johnson, primer ministro británico, busca levantar las restricciones legales que siguen en vigor tras dos años de acciones para contener la propagación del coronavirus.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

La Dirección General de Epidemiología aseguró que la Covid-19 está recobrando fuerza, de acuerdo con sus datos del 18 de julio.

Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, algunos en que tanto sociedad como el gobierno se manejan guiados por la ciencia y en otros “hay ausencia o debilidad en ese sentido”.

También distingue con claridad la diferencia que hay entre los gobernantes humanistas y los representantes rapaces e inhumanos que sobran en la superpotencia.

Países como Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina llevan gran ventaja frente al resto.

Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.

Reporte de la Secretaría de Salud indicó que esta semana se registraron 429 casos.

Continúa la tendencia de concentración de contagios en el grupo de adultos jóvenes; especialmente de 18 a 29 años.

El primer ministro británico, Boris Johnson añadió que la nueva variante del virus podría ser hasta un 70 por ciento más transmisible que la anterior.

Aunque según la SRE las cifras corresponden a información reportada a los consulados y podría variar.

El Gobierno minimiza el problema porque, en su obsesión por la austeridad (eufemismo atractivo para enmascarar al neoliberalismo), no quiere gastar.

Pfizer, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 junto con BioNTech, se sometió a pruebas el contenido de los frascos y confirmó que era falso.

La FDA aprobó el uso de emergencia de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech contra la Covid-19 a partir de los seis meses de edad.

A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.

El doctor y médico internista, Alejandro Macías, aseguró que “no hemos visto nada, va a entrar con una gran fuerza” y pronosticó que las próximas dos semanas serán muy intensas.