Cargando, por favor espere...
Foto Internet
A pesar de la entrega de programas sociales en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las desigualdades no disminuyen; incluso, actualmente, el 74 por ciento de mexicanos que nacen en pobreza, morirán en las mismas condiciones, sin esperanzas de ascender en la escala de movilidad social, es decir, a mejorar sus condiciones de vida, reportó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El otro 26 por ciento que, por sus ingresos, tendrán más oportunidad de dejar los niveles de pobreza, únicamente los de más alta percepción salarial, abandonarán la pobreza, afirmó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY.
Durante la presentación de las “Propuestas para la Movilidad Social. El México del 2024” señaló que, hasta el momento, ninguno de los candidatos que aspiran a gobernar el país, una vez que López Obrador deje la presidencia, se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Conferencia del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Así, a pesar de la entrega de recursos en programas sociales, estos poco han ayudado a disminuir los niveles de pobreza en México, señaló por su parte Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY, quien identificó que las entidades del sur, son las más rezagadas, “tenemos un país muy desigual, en las entidades del sur está más complicado la movilidad social”.
En este contexto, al exponer sus propuestas para que sean tomadas por los candidatos a la presidencia de la república, expuso que sus planes deben de ir más allá de las obras sexenales, pues las “grandes obras no resuelven la pobreza. Urge reformas las leyes fiscales”, precisó.
Entre las propuestas que lanzó la asociación civil se encuentra, actualizar un sistema nacional de pensiones para el retiro, ya que actualmente operan esquemas fragmentados que limitan la movilidad social, inversión en el gasto en salud del 6 por ciento, pues a la fecha es del 3 por ciento. Incrementar el gasto financiero en educación del cinco por ciento. Además, se debe trabajar en el sistema de educación media superior, sector muy olvidado por las autoridades educativas, mismo que se refleja en el abandono escolar y los bajos resultados en la Prueba Pisa.
La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.
El gobierno federal está pensando en que el PEF 2020, debe seguir respondiendo a la 4T; austeridad
El paquete 2025 tiene que aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Aseguraron que el partido en el poder quiere adueñarse de 40 mil millones de pesos de las Afores de los mexicanos
En el control de los fondos pensionarios están interesadas poderosas firmas bancarias como Citibanamex, Banco Azteca, Banorte. En la que sus directivos son miembros del Consejo Asesor Empresarial de AMLO.
La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.
En los programas de estudio de las UBBJG falta claridad y sus sedes se hallan en malas condiciones, a decir de sus propios alumnos.
Ninguna ciudad de Centroamérica figura en el ranking.
“Hemos sido engañados una vez más por el gobierno de Sheinbaum y de López Obrador”, acusó Teófilo Granados, abogado de las víctimas de la Línea 12 del Metro.
Por su parte estarán atendiendo en todas las demás áreas con las medidas de salud necesarias para proteger a sus pacientes y al personal médico.
Los supuestos "logros” que presume AMLO forman parte de su permanente campaña electoral; al tiempo que oculta sus grandes fracasos, como su lucha fallida contra la corrupción o el incremento de la pobreza, etc.
La confianza de los mexicanos hacia la justicia de la 4ª T se deteriora aceleradamente día a día. Y una de las razones para ello es el escaso respeto al derecho y la abierta manipulación de las leyes
Desde las 7:00 horas, Cecilia hizo acto de presencia en la calle Moneda esquina con Correo Mayor.
Este martes la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) firmaron un convenio de colaboración en Culiacán, Sinaloa.
Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.