Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento; ya que de 11.1 millones de hablantes en 2014, la cifra disminuyó a 7.4 millones.
Además de la disminución en el número de hablantes, el Inegi reveló que también está en riesgo de desaparición el número de lenguas indígenas, en México sobreviven al menos 68 lenguas indígenas, de las cuales 23 están amenazadas.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, vale destacar que entre las lenguas indígenas en riesgo de desaparecer se encuentran: ixcateco, cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.
Asimismo, destacó como situación crítica en Chiapas, el wakateko; en Tabasco, el ayapaneco; en Chiapas y Campeche, el kaqchikel; en Chiapas, el teko y en Veracruz, el oluteco, ya que tienen menos de 100 hablantes, la mayoría de ellos adultos mayores.
Mientras tanto, el Sistema de Información Cultural (SIC) México determinó que a nivel nacional hay un total de 71 pueblos indígenas; 14 de ellos se concentran en el estado de Chiapas; 13 en Oaxaca y 6 más en Veracruz y Baja California en cada uno.
El resto de pueblos indígenas se ubican en Sonora (5); Campeche y Chihuahua (4 en cada uno); Estado de México (3); Guerrero, Tabasco, San Luis Potosí y Nayarit (2); asimismo, en Coahuila, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Puebla, uno en cada entidad.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) identificó que la exclusión social y la falta de integración en la vida productiva, laboral, educativa y social son algunas de las condiciones adversas que enfrentan las comunidades indígenas.
A estas situaciones, la UNESCO sumó la ausencia de políticas públicas que promuevan la preservación cultural ha obligado a las nuevas generaciones a adoptar el español como lengua principal para poder acceder a la educación y evitar la discriminación.
Para proteger el legado cultural de México, las Naciones Unidas sugiere reconocer las competencias tradicionales de estas comunidades, condenar el discurso de odio y discriminación, promover el desarrollo cultural indígena, traducir contenidos a lenguas nativas y priorizar las compras locales.
El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.
El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.
Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.
En su denuncia, el candidato de MC, Antonio Carbia, afirmó haber recurrido en diciembre pasado a las instancias electorales, debido a que al morenista Miguel Torruco “ya que se le hizo costumbre violar la ley”.
Las acusaciones contra “Don Rodo” están vinculadas a los delitos de narcotráfico.
La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.
Entre los productos que más se han encarecido se encuentran la pechuga de pollo, carne de puerco, maíz para pozole, tostadas y productos lácteos como crema y queso.
Tiene una extensión de 30 kilómetros.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
Estados Unidos enfrenta un déficit comercial en el sector agrícola, aseguró el economista en jefe de la USDA.
Del 3 de diciembre de 2023 al 21 de febrero, se han reportado 40 sismos con magnitudes de entre 1.1 a 3.2 en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
El objetivo es recibir formación especializada para impulsar a México como una potencia espacial.
El expresidente ecuatoriano también pidió disculpas a México
El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, entre ellas, el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX) y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Crece economía China pese aranceles de Trump
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Escrito por Carolina Ruvalcaba y Abigail Cruz
Reporteras