Cargando, por favor espere...

Deshielo en la Antártida podría ser irreversible, advierten científicos
Según el Relevamiento Antártico Británico (BAS), el deshielo en la Antártida se está acelerando por la filtración de agua oceánica caliente, acercándose a un punto de no retorno.
Cargando...

De acuerdo con un nuevo estudio del Relevamiento Antártico Británico (BAS, por sus siglas en inglés), la capa de hielo de la Antártida se está derritiendo de una forma nunca antes registrada por los modelos científicos utilizados para proyectar el aumento del nivel del mar a largo plazo.

El BAS descubrió que el agua caliente del océano se está filtrando bajo la capa de hielo antártico, provocando un proceso de deshielo acelerado que podría llevar a un punto de inflexión, es decir, la situación llegaría a un umbral en el que una serie de pequeños cambios se acumulan para empujar a un sistema más allá de un punto de no retorno.

Cabe mencionar que el BAS no dio plazos sobre cuándo podría alcanzarse dicho punto, pero señaló que la capa gélida de la Antártida desprende una media de 150 mil millones de toneladas métricas de hielo al año y contiene agua suficiente para elevar el nivel del mar en aproximadamente 58 metros.

En torno a esto, Alex Bradley, investigador del BAS, explicó que el proceso de deshielo se produce cuando el agua, con temperatura relativamente caliente del océano, abre cavidades en el hielo, permitiendo que se filtre más agua, lo que provoca más derretimiento, lo que conduce a "una especie de retroalimentación desbocada".

Asimismo, precisó que el punto de inflexión antes mencionado se manifestaría mediante un flujo más rápido de hielo hacia los océanos, en un proceso que actualmente no se incluye en los modelos de aumento del nivel del mar, por lo que "las proyecciones podrían ser subestimaciones significativas".

Sumado a lo anterior, dijo que las consecuencias de esta tendencia climática no se dejarían sentir inmediatamente, sino que se produciría un aumento del nivel del mar que se acumularía a lo largo de cientos de años.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Estudiante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Economía y finanzas.


Notas relacionadas

El especialista reconoció que las altas temperaturas pueden saturar los sistemas de energía y de salud de las personas.

Según el Relevamiento Antártico Británico (BAS), el deshielo en la Antártida se está acelerando por la filtración de agua oceánica caliente, acercándose a un punto de no retorno.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

En Ciudad de México, Estado de México y Morelos se prevé la caída de lluvia intensa y algunos chubascos.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.

La temporada de huracanes normalmente aparece entre junio y noviembre, pero debido a La Niña, febrero registró un incremento de temperatura, lo que ayuda a la formación de ciclones y potencia su fuerza.

El año con más incendios forestales en el último cuarto de siglo fue 2023; pero 2024 podría superarlo.

El PVEM buscará establecer sanciones ejemplares a quien atente contra los ecosistemas naturales en territorio nacional.

De aumentar su velocidad, “Alberto” podría convertirse en huracán categoría uno.

La Conafor identificó diversos incendios forestales en espacios vitales para la biodiversidad del país.

El argumento se debe a que, debido a las cargas de trabajo en las oficinas gubernamentales, el trámite para cortar un árbol en mal estado pueden tardar meses

El calor continuará por una línea seca que prevalecerá sobre el norte de México

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.

A las cifras alarmantes del informe se suman mil 600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139