Cargando, por favor espere...
En pleno inicio de campañas políticas para las elecciones de junio se incrementaron los ataques del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) contra el Instituto Nacional Electoral (INE), en respuesta a la emisión de sus lineamientos para evitar la sobrerrepresentación de los partidos políticos en la próxima legislatura de la Cámara de Diputados y por la cancelación de la candidatura para gobernador de Guerrero del morenista Félix Salgado Macedonio. El asunto ha llegado a tal punto, que los morenistas amenazaron con desaparecer a dicho instituto autónomo. Frente a tal amenaza (que conforma una campaña de acoso que el Presidente de la República emprendió desde hace tiempo contra tal institución) es relevante explicar cómo se ha llegado a la creación del INE y porqué es importante que siga existiendo.
Desde la Constitución de 1917, se contemplaron instituciones encargadas de organizar y calificar los procesos electorales para elegir Presidente de la República y legisladores federales. Posteriormente, en 1946, se creó la Comisión Federal de Vigilancia Electoral (CFVE), conformada por el Secretario de Gobernación, otro miembro del gabinete del Ejecutivo Federal, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos más relevantes. En 1973, este órgano desapareció y, en su lugar se creó la Comisión Federal Electoral (CFE), cuya única novedad consistió en la participación con voz y voto de los representantes de todos los partidos políticos con registro y no solo los dos más importantes; pero seguía encabezada por el Secretario de Gobernación, que fue (y es) un funcionario nombrado por el Presidente de la República y subordinado a él, lo cual permitía que éste interviniera en la CFE para favorecer a su partido político. En 1990 se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) a propósito de la famosa “caída del sistema” en 1988, conocido como “fraude del 88”; y no fue sino hasta 1996 cuando, en el Artículo 41° constitucional, se estableció que el IFE se convertiría en un órgano con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios; entonces se establecieron las bases para que la elección de sus integrantes estuviera a cargo del Poder Legislativo, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, y se eliminó por completo la participación del Poder Ejecutivo en tal institución. Finalmente, con la reforma político-electoral de 2014, el IFE fue sustituido por el Instituto Nacional Electoral (INE), que es un organismo constitucionalmente autónomo, conformado por 11 consejeros electorales (entre ellos un Consejero-Presidente) elegidos por la Cámara de Diputados; es el encargado de organizar y fiscalizar las elecciones federales (Presidente de la República, senadores y diputados), así como de coordinar, con los organismos electorales estatales, las elecciones locales.
Los cambios que se han hecho a este organismo han sido para procurar la imparcialidad en su labor como árbitro electoral y, después de 71 años de gobiernos priistas, han permitido la alternancia política. En el año 2000 y en 2006, llegó a la Presidencia de la República el Partido Acción Nacional y en 2018 Morena, así como previamente lo hicieron Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En esos procesos electorales, el INE sancionó a estos presidentes en funciones por infringir las disposiciones electorales en materia de propaganda gubernamental. La actual configuración y la autonomía actual del INE ha sido difícil, pero este logro ha permitido que hoy existan más condiciones para garantizar el respeto a la voluntad de los electores y evitar que, como antes, el partido gobernante use el poder y dinero públicos para imponerse y ganar elecciones a pesar de no resolver las necesidades apremiantes de la gente y los graves problemas nacionales.
Frente a estos antecedentes, ¿Cómo explicar que Morena, que antes exigía a gritos que se respetaran las leyes y las instituciones, pretenda desaparecer al INE cuando éste fue importante para su llegada al poder? La respuesta es que sus dirigentes y sus cuadros no son los transformadores que dicen ser; que forman un partido político más y que el discurso, con el que se ostentan como defensores de la gente es solo demagogia porque, en los hechos, la perjudican con sus políticas y reformas. Son políticos que presumen defender la democracia en tanto ésta no perjudique sus intereses y ambiciones de poder. Seamos claros: el Presidente y Morena pretenden desaparecer al INE porque quieren hacerle como antes; esto es, usar el poder de la nación para imponer sus decisiones, aun contra la opinión y en perjuicio del bienestar de millones de mexicanos. Por ello quieren fuera al árbitro electoral, porque lo ven como un obstáculo para que el Presidente logre hacerse del poder absoluto. Pero el hecho de que el INE no le convenga al Presidente y a Morena, no significa que no sea bueno para México.
“Al millón y medio de funcionarios de casilla se les tendrá que dar cubrebocas y caretas".
De acuerdo con un estudio alemán, perros adiestrados pueden, a través de su olfato, detectar si una persona presenta Covid-19, al presentarles una muestra de orina, saliva o sudor.
Cifras del gobierno apuntaron un mínimo de 12 mil personas que asistieron a la marcha, mientras los medios más influyentes del país tomaron esa cifra; tampoco figuró en sus titulares y omitieron o matizaron su impresionante numeralia.
El INE informó que en las elecciones de 2024 se registraron 356 candidaturas por acción afirmativa para diputaciones federales y senadurías.
Ciudad de México.- Con el presupuesto más elevado que haya tenido en su existencia –que asciende a 17 mil 246 millones de pesos–, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha incurrido en excesos en diversas áreas, que han contratado servicios de empresas pri
El IECM dio a conocer que la CDMX reunió el mayor número de personas que se registraron para poder votar desde el extranjero.
En AL se pretende crear la percepción de que la gestión de 16 años de la mandataria fue de prosperidad ininterrumpida. Sin embargo, sus cuatro gobiernos fueron de claroscuros para Alemania y la UE. Es decir, su balance, resulta desigual.
Ciudadanos han manifestado su descontento debido a que los encargados de casilla no acudieron a las horas establecidas, lo que les ha hecho suponer que "no quieren que vote la gente".
AMLO prometió arreglar el problema del agua en CDMX
Al fin Elon Musk completó su adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares y ya está al frente de la dirección de la empresa. "El pájaro ha sido liberado", escribió el empresario.
Durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva.
El presidente de la Coparmex en la CDMX, Armando Zúñiga, solicitó al IECM intervenir ante el INE para que éste atienda a la ciudadanía sábados y domingos para actualizar el Padrón Electoral que termina en enero de 2024.
Los dispositivos serán instalados en las 44 casillas especiales de la CDMX
Según la consejera presidenta del INE, no hay riesgo en la instalación de casillas, ni en los trabajos preparatorios para el día de la jornada electoral.
INE impuso multas a los siete partidos políticos por rregularidades detectadas durante las campañas electorales.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.