Cargando, por favor espere...
Algunos definen la palabra demagogia como las promesas que hacen los políticos a sabiendas de que no podrán cumplirlas; pero también es demagogia prometer algo que no se sabe cómo y con qué podrá realizarse o bien no tener idea de la magnitud de los problemas cuya solución se promete; en todos los casos, hacer demagogia es, objetivamente, mentir, de donde se desprende que la demagogia es hermana gemela de la mentira o, si no se quiere decir así, entonces ambos términos son sinónimos. Un político o gobernante que promete al pueblo, en cualquiera de esos tres casos, es un demagogo y, objetivamente, un mentiroso. Si se encontrara la forma de medir la demagogia y se comparara con esa medición a los Presidentes que ha tenido México desde hace casi un siglo, sería difícil decidir quién ocupa el primer lugar. El gobierno actual, desde antes de que asumiera el mando del país, prometió grandes cosas, gracias a lo cual obtuvo el voto mayoritario que lo llevó al poder; todas estas grandes promesas estaban relacionadas con los más sentidos problemas del pueblo mexicano: pobreza, desigualdad, injusticia, corrupción, ignorancia, insalubridad y desempleo.
Una de las principales promesas campaña de López Obrador fue combatir la corrupción, según él, causa de todos los demás problemas, ofreciendo que se atacaría al día siguiente de la toma de posesión del nuevo gobierno; hasta la fecha, esta promesa permanece sin cumplimiento; por todo el país, se pasean campantes muchos de los gobernantes corruptos que el candidato ahora ganador fustigaba; durante los primeros días de su gobierno fueron perdonados, haciendo borrón y cuenta nueva.
A lo largo del primer año de este sexenio, el titular del Ejecutivo declaró el fin del neoliberalismo; no obstante, especialistas en economía y destacados politólogos demuestran que el gobierno actual le está dando continuidad a este modelo económico, otorgando seguridad financiera a los grandes empresarios y a sus representantes, a quienes ofrece garantías fiscales, incorporando a algunos de ellos en puestos importantes del gobierno, como consejeros cercanos y artífices de su política económica.
Durante su prolongada campaña, ofreció brindar educación en todos los niveles a la población mexicana, erradicar a los llamados ninis y resolver de raíz el problema de los rechazados de las universidades públicas. Nada de esto se ha emprendido en serio; el Presidente continúa en su etapa de promesas, aún hay estudiantes rechazados, no se han creado nuevas universidades y muchas de las becas que existían se han perdido por la desaparición de los programas de apoyo.
La gran promesa de brindar servicio médico al cien por ciento de la población mexicana también la refrendó este gobierno; pero en vez de avanzar en este sentido, existen serios retrocesos en el sistema de salud pública por desabasto de medicamentos, material y equipo, insuficiente personal, falta de presupuesto para las clínicas y centros médicos del sistema y por la reciente cancelación del seguro popular, creado en sexenios anteriores para fortalecer la atención a dicho sistema. De esta promesa presidencial incumplida trata nuestro reporte especial esta semana. Expertos en programas sociales, conocedores del tema y su situación en México y beneficiarios del programa de asistencia social Prospera manifiestan su posición claramente contraria a la acción ya consumada del cierre de este programa, unos argumentando con datos históricos y otros con experiencia propia, lo erróneo de la decisión del gobierno actual, que sin tomar en cuenta los resultados de estos programas, propone recomenzar, después de descalificar en forma absoluta todo lo experimentado durante varios lustros.
Hay ejemplos, entonces, suficientemente claros, para poder afirmar que en su campaña, el Presidente de la República ofreció soluciones que no eran realizables y, por lo tanto, objetivamente, demagógicas.
Hoy, la historia se repite, pero ninguno de los desastres registrados este año en esta entidad, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas, sirvió de argumento para evitar la desaparición del Fonden.
Si hombres y mujeres se ven como trabajadores, se darán cuenta de inmediato que tienen muchos problemas en común y que deben unirse en un solo frente de lucha.
La SEP previamente anunció que habrá un periodo extraordinario de recuperación, cuyo objetivo es atender rezagos e insuficiencias en el aprendizaje.
El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.
El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.
El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia
Este enfrentamiento ha sido la punta de una hebra que ayuda a caracterizar las corrientes en Morena, su vigencia dentro de la vida política actual y en la historia de las luchas electorales no tan recientes; permite avizorar más choques internos.
De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.
Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.
El dinero se le fue entregado en al menos tres encuentros que sostuvo David León con el hermano del presidente.
López Obrador ofreció a los integrantes del Consejo de Seguridad su programa “Sembrando Vida”, pues afirmó que, en Chiapas, permite que unas 80 mil personas tengan trabajo.
En Hidalgo, el gobernador Omar Fayad, a pesar de ser de distinto partido, también sigue el mismo camino y le ha negado por mucho tiempo a los hidalguenses resolver las necesidades.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Redacción