El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - En los últimos tres años, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado lentamente, con más de 820 millones de personas.
Esto significa que una de cada nueve personas en el mundo padece hambre en la actualidad. Este número supone un retroceso a los niveles de 2010, según el último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición.
El hambre está aumentando en casi todas las subregiones africanas, casi el 20 por ciento de la población, mientras en Asia llega al 11 por ciento, América Latina con el 7 por ciento de la población.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca en el informe que, el hambre ha aumentado en muchos países donde la economía se ha ralentizado o contraído, sobre todo en países de ingresos medianos.
Aproximadamente el 17,2 por ciento de la población mundial, unos 1, 300 millones de personas han experimentado niveles moderados de inseguridad alimentaria, lo cual significa que no tienen acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes: aún, cuando no padezcan hambre, se encuentran en mayor riesgo de padecer varias formas de malnutrición y mala salud.
La estimación asciende al 26,4 por ciento de la población mundial o, a un total de alrededor de 2, 000 millones de personas, si se combinan los niveles moderado y grave de inseguridad alimentaria.
"La inseguridad alimentaria que vemos hoy también contribuye al sobrepeso y la obesidad", destaca el informe.
Por lo que insta a adoptar medidas en dos frentes: en primer lugar, salvaguardar la seguridad alimentaria y la nutrición por medio de políticas económicas y sociales que ayuden a contrarrestar los efectos de las desaceleraciones y los debilitamientos de la economía. En segundo lugar, se debe hacer frente a las desigualdades existentes en todos los niveles por medio de políticas multisectoriales que permitan lograr formas sostenibles para escapar a la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Telefonía Movistar anuncia su salida de México
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
Escrito por Redacción