Cargando, por favor espere...
La idea de que el mundo se encamina a una nueva Guerra Fría ha sido ampliamente difundida por los principales medios de comunicación occidentales para infundirla con un nuevo sentido común. La fuente de este discurso se halla en las universidades y tanques de pensamiento estadounidenses, que funcionan como instrumentos teóricos al servicio de las élites de Estados Unidos (EE. UU.). De acuerdo con este discurso de factura imperialista, el enemigo común al que deben derrotar los países libres y democráticos del mundo en esta nueva Guerra Fría es China.
Retomando la idea que planteó Samuel Huntington sobre un choque de civilizaciones entre Occidente y el mundo árabe, ahora se presenta a China como un enemigo de los fundamentos culturales y políticos del mundo occidental. En lo cultural, acusan a China de no respetar los derechos humanos; en lo político, de implementar un sistema dictatorial incompatible con la democracia liberal de Occidente. Estas diferencias entre la organización social china y los estamentos de esta región son presentadas como irreconciliables, mientras se denuncian afanes expansionistas e imperialistas de la potencia asiática. Planteado así el problema, resulta inevitable un conflicto de amplio espectro entre los dos actores principales de esta disputa: EE. UU. y China. En este paradigma se funda la idea de una nueva Guerra Fría.
¿Se apega este discurso a la realidad de una posible reedición del conflicto bipolar del Siglo XX? Sencillamente no. A diferencia de la Unión Soviética, China no declara la guerra al capitalismo y, al contrario, busca desarrollarse con las reglas de este sistema mundial. Es verdad que el régimen gobernante es el Partido Comunista de China (PCCh), pero en su discurso público no existe una confrontación ideológica con los países capitalistas, no hay un aislamiento para no “contaminarse” con la cultura capitalista, no se persigue a la burguesía china, no se alienta a las clases trabajadoras a tomar directamente el control de los medios de producción y no se presenta como líder de los países anticapitalistas que buscan hacer una revolución mundial para construir el socialismo. China no es la Unión Soviética.
En lo referente a los derechos humanos y a la democracia, el discurso de la nueva Guerra Fría tampoco se apega a la realidad. Las acusaciones contra China, en estos temas, giran básicamente en torno a Taiwán, Hong Kong y Xinjiang. En el caso del primero, el Estado chino busca tomar el poder de lo que considera una provincia rebelde, aunque Taiwán se considera a sí mismo un país independiente; en Hong Kong se reprime a los movimientos democráticos y se busca instalar un sistema dictatorial controlado por Beijing; y en Xinjiang, la población musulmana es obligada a concentrarse en centros de reeducación y es sometida a trabajar en condiciones de esclavitud. Por supuesto, el gobierno chino niega tanto la violación a los derechos humanos como la represión política de los movimientos democráticos.
Puede cuestionarse la versión oficial china, pero no interesa aquí si efectivamente estas acusaciones tienen fundamento o no. Lo interesante es si la violación a los derechos humanos y a la democracia es lo que efectivamente estaría obligando a EE. UU. a desarrollar una nueva Guerra Fría. Y esto no es así: como se ha documentado, este tipo de violaciones ocurren como política de Estado en países aliados de EE. UU. (Israel, Arabia Saudita, etc.) y ocurren también en la propia sociedad estadounidense. El argumento de la violación a los derechos humanos es solo un instrumento de una estrategia política más amplia.
El principal motivo por el que EE. UU. está acondicionando y difundiendo el discurso sobre una nueva Guerra Fría, es que siente amenazada su hegemonía mundial por el avance económico y tecnológico de China. El problema no es un supuesto ataque general lanzado por China contra Occidente, sino simplemente el éxito de los chinos en sus esfuerzos por convertirse en un país desarrollado.
Para desactivar la supuesta amenaza china, las élites estadounidenses están reagrupando a las potencias occidentales (incluyendo a Japón, Australia, etc.) en un solo bloque y, al mismo tiempo, hostigan al gobierno chino con ejercicios militares cercanos a su territorio. ¿Está dispuesto EE. UU. a lanzar una guerra de exterminio contra China, montada en la mentira de que es una amenaza para la democracia y la libertad, cuando en el fondo solo busca preservar su hegemonía? No hay duda de ello. Es tarea de los revolucionarios desenmascarar el discurso de una nueva Guerra Fría y combatir las aventuras bélicas del imperialismo estadounidense.
Este lunes el presidente de Rusia, Vladímir Putin, tuvo un encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, quien llegó esta mañana a Moscú en una visita de Estado.
Más de un mes después de los terremotos que devastaron el sureste de Turquía, el número de muertos casi llega a 48 mil y más de 820 mil edificios dañados dieron a conocer las autoridades locales.
El diplomático chino se comprometió a estrechar las relaciones e intensificar el intercambio político, comercial y cultural con México.
El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.
Que el país más poblado de la Tierra haya logrado en 40 años el destino del desarrollo, evidencia no solo que hay otros caminos para lograrlo, sino debería cuestionarnos si efectivamente la arquitectura global para el desarrollo es acertada e imparcial.
La vacuna china CoronaVac es segura y promete un 83.5 por ciento de protección contra la Covid-19 sintomática.
"China hará todo lo posible para ayudar a los países en vías de desarrollo a hacer frente a la pandemia de Covid-19".
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
La tecnología 5G está destinada a ser un importante motor económico al no quedarse solo en el sector tecnológico, sino avanzar e impactar en la industria.
Los defensores del libre mercado, que han impuesto el neoliberalismo en muchos países, hoy están perdiendo la batalla en su propio terreno.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.
“China está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación en el alivio de la pobreza a nivel bilateral y regional con los países latinoamericanos”.
21 economías mundiales participan en APEC
Occidente considera a China como la mayor amenaza a nivel internacional, sobre todo porque el presidente Xi Jinping ha declarado que es hora de cambiar el orden internacional actual, sostuvo la doctora Marisela Connelly.
Andy Barr quiere “restablecer el sueño americano".
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.