Cargando, por favor espere...

Conflicto Internacional entre México y Bolivia
Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país.
Cargando...

Desde el inicio del conflicto en Bolivia ocasionado por el golpe de estado contra el todavía presidente Evo Morales, México, siguiendo con una larga tradición iniciada por el expresidente Lázaro Cárdenas y seguida por los presidentes siguientes, dio asilo en territorio nacional y en su embajada en La Paz, Bolivia, a Evo Morales y a varios de sus funcionarios. Se conoce como asilo político a la protección que el Estado Mexicano (o cualquier otro estado) otorga a un extranjero considerado perseguido por motivos o delitos políticos, cuya vida, libertad o seguridad se encuentren en peligro.

Esta práctica tiene su fundamento en los artículos 15 de nuestra Constitución, 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 22.7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; así como en las obligaciones internacionales asumidas por nuestro país, en materia de asilo, derivadas de las Convenciones Internacionales de Montevideo y de Caracas. Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país, sino que es consecuencia del respeto a los derechos humanos y principios fundamentales del derecho internacional.

A pesar de lo anterior, desde el 23 de diciembre la embajada de México en Bolivia, donde están asilados varios exfuncionarios del gobierno depuesto, ha sido asediada con la presencia de cientos de civiles y policías, amenazando con violentar la protección de la que goza la embajada mexicana, en términos del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que señala que los agentes del Estado receptor (en este caso Bolivia) no podrán penetrar en sus instalaciones, sin consentimiento del jefe de la misión (embajador),  además de que es obligación del gobierno de Bolivia adoptar todas las medidas necesarias para proteger las instalaciones de dicha embajada. Por ello, se ha generado en estos días un conflicto entre ambos países que amenaza con decidirse en la Corte Internacional de Justicia, tribunal encargado de resolver los conflictos sobre la aplicación o violación a las obligaciones establecidas en la convención antes enunciada.

Debe ponerse atención en este asunto pues, conductas como las del gobierno de facto de Bolivia, que amenazan con violentar el derecho internacional, que ha reconocido derechos tan importantes como la protección de los perseguidos políticos, y que ha permitido en algunos casos evitar conflictos entre naciones, no deberían ser toleradas en ninguna circunstancia, por ser un mal precedente y ser un atentado más contra la estabilidad de la comunidad internacional.


Escrito por Maribel Rodríguez

Colaboradora


Notas relacionadas

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En solo dos años, 2019 y 2020, la administración morenista se gastó 282 mil mdp (de 323 mil mdp) de los fondos de ahorro gubernamental, para garantizar el sostenimiento de sus programas sociales y varios de sus proyectos "estrella", como el Tren Maya.

Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país.

"Será considerablemente justo reducir el impuesto sobre beneficios de las empresas tecnológicas".

nada ocupa ni preocupa a AMLO, ni a los funcionarios del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), ni a los dirigentes de Morena.

El gobierno de AMLO se está quedando sin dinero para inversión de la gran infraestructura nacional.

Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.

"Es el peor momento de la historia; el peor año fue 2019, el segundo peor es 2020 y todo apunta a que 2021 terminará en niveles equivalentes al año pasado o ligeramente por abajo”, advierte experto.

El gobierno federal (los dos López y Marcelo Ebrard) están desafiando a los pobres; y más aún, están olvidando que todos los pobres, somos tan seres humanos como los gobernantes.

Tras la tragedia en Minatitlán, Veracruz, donde perdieron la vida 13 personas entre las que se encontraba un menor de edad, más los recientes arranques del presidente López Obrador de que él tiene otras cifras de asesinatos.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

El programa Sembrando Vida es operado por los Servidores de la Nación, quienes además retienen los recursos, a través de cajas de ahorro sin transparencia.

Adán Augusto López Hernández, reconoció que, en Macuspana, municipio natal del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para un Presidente indiferente que no compadece el dolor de los familiares de las 84 mil víctimas que ha cobrado el Covid-19 no se puede llamar verdadero representante del pueblo.

El llamado es para que padres de menores que padecen la enfermedad se manifiesten para evidenciar el desabasto de medicamentos oncológicos.