Cargando, por favor espere...
China es el motor de la economía mundial desde la década de 1990. Gracias a su crecimiento económico sostenido, en 2010 desbancó a Japón como la segunda economía más grande del mundo; desde 2014 supera a la economía de Estados Unidos (EE. UU.) si calculamos el Producto Interno Bruto (PIB) con base en el poder de compra. Este crecimiento se ha reflejado internamente en la erradicación de la pobreza extrema y el surgimiento de megamillonarios; externamente se ha expresado en iniciativas como La Franja y la Ruta, proyecto de infraestructura con el que busca invertir en otros países para potenciar el comercio internacional.
EE. UU. percibió el crecimiento económico de China como una amenaza a su hegemonía mundial. Como parte de su política exterior, en su segundo mandato presidencial, Obama impulsó la creación de un bloque comercial transpacífico denominado TPP, con el objetivo de frenar a China; Trump cambió la estrategia y sacó a EE. UU. de ese bloque, pero a cambio inició una guerra comercial y tecnológica contra China; Biden continúa la estrategia de Trump, solo que añadiéndole tintes más militaristas. Pero, a pesar de los esfuerzos por detener a China, EE. UU. ha sido incapaz de reactivar su crecimiento económico.
Ante esta realidad, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha optado por asociarse con EE. UU. para frenar a China. Esta posición la hizo pública en 2021 y desde entonces la ha sostenido en múltiples foros. En esencia, AMLO propone crear un bloque económico de todo el continente americano para fortalecer la economía regional y contrarrestar el crecimiento económico de China, pues sostiene que éste sería peligroso para América. Para coronar su propuesta, plantea que EE. UU. lidere la coalición.
Pero América Latina está muy lejos de esta posición filoestadounidense En las últimas dos décadas, China no solo ha aumentado sus inversiones y préstamos en los países de la región, sino que ya se convirtió en el segundo socio comercial. Visto más de cerca, México, Centroamérica y el Caribe (salvo Cuba) siguen teniendo como principal socio comercial a EE. UU., pero toda América del Sur (salvo Colombia y Ecuador) ya comercia más con China. Hasta la fecha, 20 países latinoamericanos han firmado el memorándum para participar en la iniciativa de La Franja y la Ruta, entre ellos Brasil, Argentina, Chile y Perú; Ecuador acaba de firmar un tratado de libre comercio con China este año y Uruguay está en negociaciones para conseguir un acuerdo similar.
El comercio con China no solo les da más margen de soberanía a los países latinoamericanos respecto a la histórica dominación estadounidense, sino que China practica una política exterior más respetuosa al no intervenir en los asuntos internos de los diferentes Estados. Esta realidad ha llevado a mandatarios latinoamericanos como Gustavo Petro, Alberto Fernández, Inacio Lula da Silva, Luis Arce, entre otros, a expresar públicamente el deseo de estrechar más sus lazos con China. Otros han ido más lejos, como Nicolás Maduro, quien llama a crear un bloque internacional alineado política y estratégicamente con China y Rusia, los principales rivales de EE. UU.
En la coyuntura actual, EE. UU. busca recuperar su hegemonía sobre América Latina para cerrarle el paso a China, pero los países latinoamericanos buscan aprovechar el ascenso del gigante asiático para su propio desarrollo nacional, y solo México sigue llamando a la unidad continental bajo la égida estadounidense. AMLO se ha quedado solo en su defensa de EE. UU.
Algunos análisis marcados por el determinismo geográfico sostienen que México está fatalmente atado a la economía de EE. UU. por nuestra vecindad, pero este argumento es debatible. Antes de la imposición del modelo neoliberal y la firma del Tratado de Libre Comercio México, EE. UU. Canadá, la economía mexicana estaba menos integrada a la estadounidense y, por lo mismo, el país era menos dependiente de la superpotencia.
A México le conviene fortalecer su relación económica con China (ya es nuestro segundo socio comercial) a fin de disminuir su dependencia económica de EE. UU. e impulsar un proyecto de desarrollo centrado en las necesidades nacionales y no en las del capital estadounidense. Pensar que México puede alcanzar esos objetivos fortaleciendo su dependencia con EE. UU es ignorar nuestra historia y desconocer los fundamentos económicos del imperialismo. México necesita un gobierno que sepa aprovechar inteligentemente la coyuntura internacional y no uno que se asuma como escudero de la decadente hegemonía estadounidense.
Entonces, ¿cuál fue la verdadera causa de la inacción de los aliados? La que dijo Baldwin: temían más al comunismo que a Hitler y sus hordas nazis.
El pleno del Congreso de la CDMX fue enterado de un acuerdo de la Jucopo por el que se autoriza la recontratación de los proveedores que tengan un contrato vigente al 31 de diciembre de 2023.
"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.
En el inicio de 2018, el mundo asumió que debía adaptarse a Donald John Trump como presidente de Estados Unidos
Ninguna otra revista de análisis, u otro medio periodístico, tiene la virtud de exponer cada acontecimiento político, económico y social del México y el mundo actual.
La responsable del FAM, Xóchitl Gálvez, pidió a Eduardo Verastegui apoyar a los damnificados en Guerrero, en lugar de denostar a quienes están brindando su ayuda.
Aquí estamos de nuevo, con los mismos problemas que al principio, solo que agravados por la avaricia privada, por la pandemia de la Covid-19 y por el gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Las medidas de López Obrador para "resolver" la escasez de agua, sólo exponen a un gobierno que trata de salir bien librado de la crisis, ya que no atacan de fondo el problema que, de no resolverse, se repetirá y crecerá con el tiempo.
En Esténtor del 24 de septiembre señalamos que la libertad, que es uno de los dones más preciosos que el hombre tiene, se comenzaba a ver amenazada con la llegada del gobierno entrante; dijimos ahí que tras los mítines de "agradecimiento", muy respetados,
La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.
Adrián Rubalcava renunció al PRI, donde militó cerca de una década, tras la designación de Santiago Taboada como precandidato del frente opositor a la Jefatura de Gobierno.
Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
Datos de transparencia publicados por medios nacionales indican que Batres dispone de vehículos oficiales y equipos electrónicos, incluido un teléfono celular contratado por el máximo tribunal.
Desde primera hora de este lunes, las candidatas a la gubernatura por el Edomex, Delfina Gómez, por Morena; y Alejandra Del Moral, por el PRI, dieron arranque a sus campañas electorales.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.