Cargando, por favor espere...
Dos encuestas publicadas este miércoles revelaron que más del 60 por ciento de los colombianos desaprueban la gestión del presidente Iván Duque en los últimos meses.
Se trata de la encuesta Invamer, difundida por El Espectador, detalló que el 61 por ciento de los consultados desaprueba la labor de Duque, y solo un 31 por ciento de los entrevistados lo calificaron como bueno su trabajo al frente del Ejecutivo.
La aprobación registró una baja de seis puntos porcentuales en los últimos dos meses, en medio de la pandemia del coronavirus —que ha dejado 30 mil 565 decesos , y de las críticas al Gobierno por la violencia empleada por las fuerzas de seguridad durante las protestas sociales.
Las recientes asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, que suman hasta el momento, un total de 243 víticas, así como los crímenes contra los excombatientes que se adhirieron al acuerdo de paz con el Gobierno de Colombia, son factores que podrían explicar la baja aprobación ciudadana del mandatario.
De acuerdo con el sondeo, el 74 por ciento de las personas encuestadas señalaron que las cosas han empeorado en el país. En el rubro de seguridad, el 89 por ciento de los colombianos emitió esta opinión desfavorable; en materia de desempleo, lo hizo el 86 por ciento; y el 85 por ciento estimó que es peor la corrupción.
En otra encuanta, Polímetrica, en la que entrevistó a 2 mil 570 personas para conocer su opinión sobre el gobierno nacional.
En este sentido, el sondeo detalló que el nivel de desaprobación del mandatario aumentó seis puntos porcentuales desde abril, al pasar de un 57 por ciento que tenía una imagen negativa de la gestión de Duque al 63 por ciento que expresó su descontento en octubre por la labor del mandatario.
Más de la mitad de las personas entrevistadas calificaron como "muy mala" la gestión del presidente colombiano en los siguientes aspectos: combatir la delincuencia común (53 por ciento de opinión negativa); reducir la pobreza (55 por ciento); disminuir la corrupción (56 por ciento); implementar los acuerdos de paz (55 por ciento); reducir el desempleo (56 por ciento); y mejorar los servicios de salud (53 por ciento).
(Fuente: RT)
La jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, es investigada por el INE por presuntos actos anticipados de campaña rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
Luego de un ataque armado el pasado lunes, donde murió un campesino, se avisó a la Secretaría de Gobierno, sin embargo, los hechos siguen impunes y los afectados siguen abandonados a su suerte, denunció el líder social Dimas Romero.
Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?
La llegada de Pedro Hipólito Rodríguez, académico sin experiencia ha hecho que los problemas de Xalapa se agudicen
Llegó la Guelaguetza y todo lo que sucede en Oaxaca parece pasar a segundo plano, por lo que el evento requiere un análisis crítico y una revalorización de su papel en el ideario de la sociedad y de la cultura oaxaqueña.
El foro se desarrolló para conocer los alcances del Instituto Electoral Capitalino (IECM) en materia de Presupuesto Participativo 2025.
Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.
El diario británico advierte que el escándalo de su hijo es una oportunidad para que la 4T de AMLO se replantee sus políticas y cumpla sus promesas.
“Para poder cambiar el nombre de un mar internacional no es un país el que lo cambia, es una organización internacional”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México.
Una de las integrantes del comité ciudadano, Liliana Gómez dijo que, en esta ocasión, miles de familias sufren la falta de atención del gobierno estatal y federal.
Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.
Los nuevos alcaldes llegaron acompañados de sus comitivas y seguidores.
La salida para los pueblos y para los jóvenes en particular, no puede consistir en resanar y rellenar las grietas más visibles del modelo económico actual.
La gran limitación de aquel movimiento estudiantil es que no fue al fondo del problema, no tocó al modelo económico, la falta de empleo, los salarios, los malos servicios y la mala educación
Escrito por Redacción