Cargando, por favor espere...

Inflación encarece hasta los taquitos y las salsas
El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.
Cargando...

El precio de disfrutar unos tacos en la lonchería o de preparar una salsa casera ha experimentado un aumento significativo en los últimos meses, y es que la inflación en México sigue sin dar tregua. Según el más reciente análisis realizado por México, ¿Cómo Vamos?, el costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente, afectando tanto a los consumidores como a los pequeños negocios.

Identificó que la inflación en México alcanzó una tasa anual del 5.57 por ciento durante julio de 2024, un incremento significativo respecto al 4.98 por ciento observado en junio pasado; dicho aumento marcó el quinto mes consecutivo de alzas, elevando la inflación a su nivel más alto desde mayo de 2023.

Entre los productos que han registrado mayores aumentos de precio, el jitomate se destaca con una variación mensual del 33.3 por ciento en julio, este alimento ha contribuido con 0.217 puntos porcentuales a la inflación mensual. Esto significa que preparar una salsa de jitomate para los tacos o cualquier otro platillo tradicional se ha vuelto considerablemente más caro para los hogares mexicanos.

Otros productos que también han incrementado sus precios son plátanos, chiles, productos en loncherías, aguacate y cebolla. Dentro de este grupo, las frutas y verduras lideraron el alza, con un aumento anual del 23.55 por ciento.

En el sector energético, el precio del gas LP registró un incremento anual del 25.61 por ciento, posicionándose como el cuarto genérico con mayor incidencia en la inflación anual. Además, la electricidad y la gasolina magna también vieron aumentos en sus precios, con variaciones anuales del 5.35 y 6.89 por ciento respectivamente.

En su análisis “Inflación se acelera a 5.57 % anual en julio. Hila cinco meses al alza por componente no subyacente”, la organización destacó que los estados con mayores tasas de inflación en julio de 2024 fueron: Oaxaca con 6.9 por ciento, Tlaxcala con 6.6 por ciento y Colima con 6.5 por ciento, mientras que las entidades con menor inflación fueron Baja California Sur y Tabasco con 4.6 y 3.8 por ciento respectivamente.

Por último, indicó que la inflación subyacente mostró una leve disminución, alcanzando el 4.05 por ciento anual en julio, una baja respecto al 4.13 por ciento de junio pasado. La inflación subyacente, que excluye los precios de bienes y servicios más volátiles como alimentos y energía, ha mantenido una trayectoria descendente, aunque sigue superando el límite del rango de variabilidad del Banco de México (Banxico) desde marzo de 2021.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El INE aprobó el anteproyecto de acuerdo para realizar tres foros de discusión sobre plataformas electorales de los partidos políticos.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

La cúpula empresarial instó al Gobierno Federal a trabajar con el sector privado para fortalecer la red de distribución eléctrica del país.

La clase trabajadora mexicana sobrevive también. México no tiene empleos para sus nuevas generaciones y la 4T mantiene la gobernabilidad exportando masivamente mano de obra barata.

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

Guanajuato y Puebla fueron las entidades que más asesinatos registraron este domingo

Las investigaciones e informes de organismos especializados recogidos en el Reporte Especial permiten concluir que el plan antinflacionario de la 4T se convirtió en discurso, propaganda y promesas.

México estará representado por el secretario de economía, Marcelo Ebrard y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quienes participarán en diversas sesiones.

Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.

La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.

El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.

Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .