Cargando, por favor espere...

Agha Shahid Ali
La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.
Cargando...

Nació el cuatro de febrero de 1949 en Nueva Delhi, India. Fue un destacado poeta indioestadounidense conocido por su habilidad para fusionar temas de amor, exilio y política, especialmente relacionados con su tierra natal, Cachemira. Su familia se trasladó a Cachemira cuando él era joven, y esta región desempeñó un papel crucial en su vida y obra. Se trasladó a Estados Unidos en la década de 1970 para continuar su educación. Obtuvo un MFA (Master of Fine Arts) en Escritura Creativa de la Universidad de Arizona y un doctorado en Inglés de la Universidad Estatal de Pensilvania. Ali enseñó en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de Utah, la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton y la Universidad de Massachusetts Amherst.

La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad. Combina la tradición poética clásica del gazal, una forma poética árabe que perfeccionó, con influencias occidentales, creando una voz única que aborda temas universales como el amor, la pérdida y el exilio. Sus poemas también exploran la tumultuosa historia política de Cachemira, aportando una perspectiva profundamente personal y conmovedora sobre el conflicto en la región.

Algunas de sus obras más notables incluyenThe Beloved Witness: Selected Poems (1992); The Half-Inch Himalayas (1987): un reflejo poético de su tierra natal y sus experiencias como expatriado y Rooms Are Never Finished (2001): finalista del Premio Pulitzer de Poesía, este libro aborda el dolor de la pérdida y el exilio con una intensa belleza. 

 

Esta noche

Manos pálidas que amé junto al Shalimar

-Laurence Hope

 

¿Dónde estás ahora? ¿Quién yace bajo tu hechizo esta noche?

¿A quién más expulsarás esta noche del camino del éxtasis?

Esos “Tejidos de Cachemira” “para hacerme hermosa”.

“Baratija”–“Para adornarme”– ¿Cómo decir “esta noche”?

Pido refugio: Prisiones, abran sus puertas...

Un refugiado de Belief busca una celda esta noche.

La antigua soledad de Dios se ha convertido en vinagre.

Todos los arcángeles –sus alas congeladas–

                                    [han caído esta noche.

Señor, gritaron los ídolos, no permitas que nos quebranten;

sólo nosotros podemos convertir al infiel esta noche.

Techos mogoles, que tus convexidades espejadas

me multipliquen de inmediato bajo su hechizo esta noche.

Ha liberado algo de fuego del hielo en piedad por el Cielo.

Ha dejado abiertas –para Dios–

                        [las puertas del Infierno esta noche.

En el templo veteado del corazón,

                        [todas las estatuas han sido destrozadas.

No queda ningún sacerdote vestido de azafrán

                        [para tocar su campana esta noche.

Dios, limita estos castigos, aún queda el Día del Juicio.

Soy un simple pecador, no soy un infiel esta noche.

Verdugos cerca de la mujer en la ventana.

Maldito seas, Elías, bendeciré a Jezabel esta noche.

La caza ha terminado y oigo la llamada a la oración

desvanecerse en la de la gacela herida esta noche.

Mis rivales por tu amor, ¿los has invitado a todos?

Esto es un mero insulto, esto no es una despedida esta noche.

Y yo, Shahid, sólo me escapo para decirte:

Dios solloza en mis brazos. Llámame Ismael esta noche.

 

En el museo

Pero en 2500 a.C. Harappa,

¿quién fundió en bronce a una sirvienta?

Nadie guarda registros

de soldados y esclavos.

El escultor lo sabía,

puliendo el dolor

de sus dedos rígidos

de lavar las paredes

y fregar los suelos

de remover la carne

y la asafétida machacada

en la calabaza amarga.

Pero le agradezco que sonriera

al escultor,

como me sonríe a mí

en bronce,

una niña que tuvo que jugar a ser mujer

para su señor

cuando las cálidas lluvias de junio

llegaron a Harappa.

 

El lamento de Zaynab en Damasco

¿Sobre la mansión de Hussain qué noche ha caído?

Miradme, pueblo de Shaam, hija única del Profeta.

la hija de su única hija, la hija de su único hijo.

Sobre la mansión

la mansión sangrante de mi hermano

¿a qué precio?

Así que llora ahora, tú que de pasión nunca

hiciste holocausto, pues vi a sus hijos

asesinados en el desierto,

llorando por agua.

Escuchadme. Recuerda a Hussain,

lo que dio en Karbala, él el cortado

corazón, el mismo corazón de Muhammad, dejado allí

sangrando, sin enterrar.

Damasco sordo, aquí en las mazmorras de tu Califa

donde se burlan de la sangre de tu Profeta,

soy huérfana, hermana de Hussain,

prisionera de un tirano.

Padre de Arcilla, él gritó, perdóname.

Siria triunfa, huérfanos

todos tus hijos. Adiós.

Y luego se puso su

sudario de palabras

y nos dejó solos para siempre.

Paraíso, escúchame...

¿Sobre el cuerpo de mi hermano qué noche ha caído?

Que las salas del cielo se ensordezcan, ángeles,

con mi grito desoído en el palacio del Califa:

Siria, escúchame.

Sobre la mansión de Hussain qué noche ha caído.

Sólo a mí me queda contar la historia de mi hermano.

Sobre el cuerpo de mi hermano qué amanecer ha amanecido.

Llorad por mi hermano.

Mundo, llora por Hussain.

 

La posdata del lobo a ʻcaperucita roja’

Primero, concédeme mi sentido de la historia:

lo hice para la posteridad,

para las maestras de jardín de infantes

y una moraleja clara: las

niñas pequeñas no deben deambular

en busca de flores extrañas

y no deben hablar con extraños.

 

 Y luego concédeme mi generoso sentido de la trama:

¿No podría haberla devorado

ahí mismo en la jungla?

¿Por qué le pregunté dónde vivía su abuela?

¿Como si yo, un habitante del bosque,

no supiera de la cabaña

bajo los tres robles

y que la anciana viviera allí

sola?

¿Como si no pudiera haberla tragado años antes?

 

Y puedes llamarme el lobo feroz,

ahora mi única reputación.

Pero no fui un abusador de niños,

aunque estarás de acuerdo en que era bonita.

 

Y el cazador:

¿Estaba durmiendo mientras él cortaba

mi espeso pelaje negro

y me llenaba de basura y piedras?

Corrí con ese peso y me caí,

simplemente para que los niños se rieran

del ruido de las piedras

cortando mi vientre,

de la basura que se derramaba

con un perfecto sentido del tiempo,

justo cuando el cuento

debería haber llegado a su fin.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.

Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139