Cargando, por favor espere...

Acreditan carrera de Agronomía del Tecnológico de Tecomatlán
La carrera de Agronomía del Instituto Tecnológico de Tecomatlán fue acreditada por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEEA)
Cargando...

Ciudad de México. – La carrera de Agronomía que imparte el Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT) recibió esta tarde por parte del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEEA) la acreditación por un periodo de cinco años.

La institución acreditadora brinda “certidumbre de la calidad que tienen los programas académicos de la Educación Agrícola Superior en México; en el ámbito de las ciencias agrícolas, forestales, ambientales, agronegocios, zootecnia, desarrollo rural, y de agroindustria a través de la evaluación periódica".

Durante la entrega del certificado, Rogelio Tovar, representante de la COMEEA destacó que en México se requiere una mejor preparación en las ciencias agronómicas dado la importancia que tienen en la producción de alimentos. Por lo que instó a quienes estudian esta carrera, así como a las instituciones a la innovación, tal como lo demanda la sociedad.

“En las próximas décadas, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) deberá incrementarse la producción de alimentos, y por esta razón resulta necesarios estudios de perspectiva que nos permita atender la situación cambiante, históricamente muy pocos países pueden experimentar un crecimiento económico”, sostuvo el funcionario.

El Instituto Tecnológico esta ubicado en el municipio de Tecomatlán, Puebla y brinda educación superior a jóvenes de la región mixteca, así como a los estados vecinos. Actualmente brinda tres carreras: Agronomía, Ingeniería en sistemas computacionales e Ingeniería en gestión empresarial, con un enfoque que permite a sus estudiantes aplicar sus conocimientos a beneficio de los mexicanos.

Campo mexicano abandonado y en crisis; con dadivas no se resolverá el problema: Aquiles Córdova

 Aquiles Córdova Morán, egresado de la carrera de Agronomía por la Universidad Autónoma Chapingo, y actual dirigente del Movimiento Antorchista, e invitado especial por parte de la institución, destacó que el campo mexicano se encuentra en una profunda crisis y en abandono, pero que dicho problema, tanto en lo tecnológico como en lo social no se resolverá con “dádivas”.

Explicó que la situación se complica, ya que México depende cada ves mas del extranjero en cuanto a alimentos se refiere. Como ejemplo, expuso que el maíz es un grano originario de México, de la región mixteca de Tehuacán en Puebla; sin embargo, ahora depende de la producción de maíz de los Estados Unidos, en la que cada año se importan toneladas del grano, sobre todo maíz amarillo.

“Nos hemos vuelto dependientes de otros países, no hemos desarrollado nuestra tecnología y tampoco hay una fuerza social organizada que impulse un cambio en la agricultura”, puntualizó ante alumnos y autoridades locales.  

Finalmente, hizo un llamado a los estudiantes de agronomía, ya que señaló que hoy mas que nunca los necesita, sobre porque significa producir alimentos para 25 millones de mexicanos y de las cuales, únicamente el campo es el que produce alimentos. De ahí la importancia de los agrónomos y la carrera.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

La migración desbocada de centroamericanos hacia Estados Unidos es la consecuencia, claramente discernible, de la espantosa pobreza y falta de oportunidades que hay en sus países de origen.

Documentos demuestran que "Alemania está realizando su propio programa biológico militar en el territorio de Ucrania", declaró el representante permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra, Guennadi Gatílov.

En el mundo hay 120 millones de pobres luego de la pandemia por coronavirus, mientras que la riqueza de las personas más ricas también se incrementó incluso antes de la pandemia.

En términos militares, la Franja de Gaza ha sido centro geoestratégico durante un conflicto de importancia mundial, ya que involucra a los líderes de Occidente, de la región y de todas las corrientes ideológicas.

Estados Unidos lanzó una agresión contra la República de Yemen con 73 ataques dirigidos a la capital, Saná, y a las gobernaciones de Hodeidah, Taiz, Hajjah y Saada.

La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.

El presidente Enrique Peña Nieto condenó el surgimiento de nuevos nacionalismos que favorecen la exclusión de minorías e hizo un llamado por fortalecer el multilateralismo y la cooperación global.

Sólo han bastado tres meses para que la Franja de Gaza se convirtiera en un lugar de muerte y desesperación, donde es imposible vivir debido a los bombardeos israelíes.

El 2 de noviembre se cumplieron 160 años de la Declaración Balfour, un evento diabólico que conlleva la ocupación de Palestina y el establecimiento del régimen sionista y del Apartheid israelí, entre otras.

El panel de ONU manifestó su preocupación por la práctica continua de la discriminación racial y el uso excesivo por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra las minorías raciales y étnicas en Estados Unidos.

La ONU, destacó que entre 2013 y 2017, los sembradíos de coca en Colombia pasaron de 46 mil hectáreas a 171 mil, lo que representó un incremento del 50 por ciento.

Israel y EE. UU. persisten en sus respectivas políticas a pesar de todos los argumentos de 187 naciones; la mayoría de los países ha votado 30 veces por la suspensión del inhumano bloqueo contra un pueblo y otra vez lo hizo.

El nuevo plan consiste en reducir los casos de muertes, combatir la desinformación, proteger a los más vulnerables y facilitar un acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y terapias, según la ONU

“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139