Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El consumo de cannabis está aumentando en la mayoría de los países que tienen datos de tendencias y en la población de estudiantes muestran un incremento también.
Respecto al consumo de alcohol, varía ampliamente en la población general de las Américas; la prevalencia del último mes varía de 9,5% en El Salvador a 52% en Argentina y Uruguay.
Estos datos, fueron revelados por el Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019, en la cual presenta información sobre las drogas más utilizadas en toda la región. Organizada por grupos de drogas y por grupos de población, destaca temas emergentes de interés para los responsables políticos y para el público en general.
El Informe se basa en datos obtenidos principalmente a través de encuestas nacionales que utilizan el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), desarrollado por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD.
En 15 países, más del 30% de los estudiantes de enseñanza secundaria han consumido alcohol en el último mes. Los inhalables incluyen una amplia variedad de sustancias químicas con diferentes usos, las mujeres usan inhalables a tasas más altas que los hombres.
En los Estados Unidos más personas han reportado haber usado medicamentes de prescripción controlada que la cocaína, heroína y metanfetamina combinadas. Muchas muertes se han atribuido al consumo simultáneo de opioides y benzodiacepinas con receta, mezcladas con otras drogas como la heroína.
Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.
La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.
Ha apuntado a avanzar hacia la "sociedad del cuidado", del planeta, la salud, los bienes públicos, el agua o los adultos mayores.
El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds
El número de periodistas mártires en Gaza ha superado el total de los que fallecieron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como en las guerras de Rusia, Ucrania y Vietnam.
La pérdida de las cosechas significa hambre para los campesinos que luchan diariamente por alimentar a sus familias.
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
La ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública.
El informe calcula que cada año se pierden 18 mil 970 vidas.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
Entre 713 y 757 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria.
Más de 70.8 millones de personas en el mundo han tenido que abandonar sus hogares, el dato es el más alto de los registrados por la ONU desde hace 70 años.
Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.
Una mujer o niña es asesinada cada 10 minutos por su pareja o un familiar y los casos de violencia sexual han aumentado en un 50 % desde 2022.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
Escrito por Redacción