Cargando, por favor espere...

La ONU insta a solucionar la desigualdad salarial
Según el secretario general de la ONU, el impacto económico de la Covid-19 hará que la brecha salarial de género crezca más.
Cargando...

A propósito del Día Internacional de la Igualdad Salarial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a tomar más medidas para lograr la igualdad salarial, celebrada este viernes por primera vez por el contexto de la pandemia.

En este sentido, el secretario general de la ONU, António Guterres, criticó que las mujeres trabajadoras son menos remuneradas que los hombres, y cuestionó que, a pesar de décadas de activismo y decenas de leyes, ganen menos de 80 centavos por cada dólar que ganan los hombres.

Según Guterres, el impacto económico de la Covid-19 hará que la brecha salarial de género crezca más, en parte porque muchas mujeres trabajan en industrias de servicios, hotelería y el sector informal, sectores que han sido de los más afectados por la crisis sanitaria, detalló.

Para el diplomático portugués, esta desigual situación en el trabajo alimenta la desigualdad en otras áreas de la vida de las mujeres, y señaló que para muchas los trabajos no incluyen seguro médico, tiempo libre remunerado ni otros beneficios .

Las leyes de igualdad salarial no han logrado corregir esto, y urge ahora profundizar y trabajar más duro para encontrar soluciones, convocó el Secretario General, quien llamó a aprovechar la oportunidad de poner fin a este problema al invertir en la recuperación económica tras la pandemia.

A juicio de Guterres, algunas soluciones consisten en acabar con estereotipos de género nocivos, eliminar barreras institucionales y compartir responsabilidades familiares por igual. También se necesita reconocer, redistribuir y valorar el trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres de manera desproporcionada, añadió.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Moscú.- La advertencia de Moscú sobre el hecho de que se está preparando un ataque con armas químicas en Siria se basa en "hechos concretos", ha afirmado el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia.

Desaparece un niño cada dos horas.

Sólo han bastado tres meses para que la Franja de Gaza se convirtiera en un lugar de muerte y desesperación, donde es imposible vivir debido a los bombardeos israelíes.

Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.

El panel de ONU manifestó su preocupación por la práctica continua de la discriminación racial y el uso excesivo por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra las minorías raciales y étnicas en Estados Unidos.

Israel y EE. UU. persisten en sus respectivas políticas a pesar de todos los argumentos de 187 naciones; la mayoría de los países ha votado 30 veces por la suspensión del inhumano bloqueo contra un pueblo y otra vez lo hizo.

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

En Gaza, 16 mil 756 infantes han sido asesinados tras las embestidas israelíes.

El nuevo plan consiste en reducir los casos de muertes, combatir la desinformación, proteger a los más vulnerables y facilitar un acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y terapias, según la ONU

La ONU, destacó que entre 2013 y 2017, los sembradíos de coca en Colombia pasaron de 46 mil hectáreas a 171 mil, lo que representó un incremento del 50 por ciento.

Más de 70.8 millones de personas en el mundo han tenido que abandonar sus hogares, el dato es el más alto de los registrados por la ONU desde hace 70 años.

Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.

ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU publicó un extenso informe sobre la situación en Venezuela, asegurando que sus problemáticas responden, en gran medida, a la guerra económica y al bloqueo