Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Informe Mundial de las drogas 2019, más del 70 por ciento de la cocaína existente en el mundo se producen en Colombia, así lo indicó esta mañana la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
“Impulsada por una fuerte alza en Colombia, la producción mundial de cocaína marcó un nuevo récord en 2017, superando por un 25 por ciento el anterior de 2016”, indicó.
No obstante, Angela Me, jefa de Investigación de ese organismo, señaló que, “lo que está pasando en Colombia es preocupante".
La ONU, destacó que entre 2013 y 2017, los sembradíos de coca en Colombia pasaron de 46 mil hectáreas a 171 mil, lo que representó un incremento del 50 por ciento.
En el informe, se señaló que, durante 2017, fueron interceptado un total de 1.275 toneladas de esta sustancia por parte de las autoridades, lo que representó un aumento de 13 por ciento respecto al año pasado.
La producción de cocaína en Colombia, han aumentado debido a la proliferación de plantaciones en lugares remotos, y por el surgimiento de nuevas bandas criminales, según lo señalaron los especialistas.
Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de drogas a nivel mundial, a pesar de que Donald Trump acusó al mandatario colombiano, Iván Duque, de no estaba haciendo nada para frenar el flujo de dicha sustancia de su país
El orden mundial policéntrico que se nutre de la variedad y no de las dogmas coloniales será pragmático.
Más de 70.8 millones de personas en el mundo han tenido que abandonar sus hogares, el dato es el más alto de los registrados por la ONU desde hace 70 años.
Una delegación venezolana, que contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro, intervino este miércoles en la 73° sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que trató varios aspectos sobre la situación en el país.
Documentos demuestran que "Alemania está realizando su propio programa biológico militar en el territorio de Ucrania", declaró el representante permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra, Guennadi Gatílov.
La CIJ dictaminó la ocupación de Israel sobre territorio palestino es “ilegal” porque viola el derecho internacional.
De acuerdo con la IPC, más de dos millones de palestinos están expuestos a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, esto debido a los bombardeos y el asedio de Israel y EE. UU.
Al momento se han registrado casos del coronavirus en Japón, Tailandia, Corea del Sur y EE.UU.
El Día Nacional del Libro fue establecido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979.
El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos".
El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.
En el mundo hay 120 millones de pobres luego de la pandemia por coronavirus, mientras que la riqueza de las personas más ricas también se incrementó incluso antes de la pandemia.
Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.
Durante el 2020 continuó elevándose también el nivel del mar, a raíz de un mayor derretimiento de los glaciares groenlandeses y antárticos.
Con 187 votos a favor, 2 en contra, la inmensa mayoría rechazó nuevamente el embargo impuesto por EE. UU. a la isla.
El 2 de noviembre se cumplieron 160 años de la Declaración Balfour, un evento diabólico que conlleva la ocupación de Palestina y el establecimiento del régimen sionista y del Apartheid israelí, entre otras.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Redacción