Cargando, por favor espere...

Bolivia rechaza en la ONU politizar el tema de la corrupción  
Bolivia.- El representante permanente de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, rechazó este lunes la politización e instrumentalización de algunos temas en el Consejo de Seguridad, como en el debate sobre la corrupción.
Cargando...

El representante de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti, llamó al Consejo de Seguridad a respetar la soberanía de los Estados miembros del organismo multilateral.

 

Bolivia.- El representante permanente de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, rechazó este lunes la politización e instrumentalización de algunos temas en el Consejo de Seguridad, como en el debate sobre la corrupción.

 

El diplomático boliviano recordó que existen mecanismos y organizaciones internacionales dedicados a combatir la corrupción, y que el ente de la ONU no debe quitarles autoridad ni tomarse tareas que no le corresponden, como catalogar de corruptos a algunos Estados miembros de la ONU.

 

Las discusiones dentro del Consejo de Seguridad no deben socavar la independencia y la soberanía de los países bajo la instrumentalización de los debates; estas reuniones no debe ser una excusa para menoscabar la legitimidad de Gobiernos democráticos, señaló.

 

De acuerdo a Llorenti, el Consejo debe respetar la soberanía de los Estados y apoyar la solución pacífica de los conflictos, en lugar de atizarlas.

 

Asimismo,  el representante boliviano destacó que la ONU debe cooperar con la creación de instituciones que velen por el Estado de derecho y contra la corrupción.

 

Sacha Llorenti expuso la acción tomada por el presidente boliviano Evo Morales de  renunciar al secreto bancario en aras de una mayor transparencia y se refirió a las iniciativas contra la corrupción desarrolladas por organismos regionales de integración como  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

En términos militares, la Franja de Gaza ha sido centro geoestratégico durante un conflicto de importancia mundial, ya que involucra a los líderes de Occidente, de la región y de todas las corrientes ideológicas.

El panel de ONU manifestó su preocupación por la práctica continua de la discriminación racial y el uso excesivo por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra las minorías raciales y étnicas en Estados Unidos.

Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.

“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.

El 2 de noviembre se cumplieron 160 años de la Declaración Balfour, un evento diabólico que conlleva la ocupación de Palestina y el establecimiento del régimen sionista y del Apartheid israelí, entre otras.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

La entrada de un centenar de camiones el 21 de mayo no compensó la escasez provocada por 11 semanas de bloqueo israelí.

El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

Para este año 2025, más de 300 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria.

Una delegación venezolana, que contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro, intervino este miércoles en la 73° sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que trató varios aspectos sobre la situación en el país.

Al momento se han registrado casos del coronavirus en Japón, Tailandia, Corea del Sur y EE.UU.

. Muchas muertes se han atribuido al consumo simultáneo de opioides y benzodiacepinas con receta, mezcladas con otras drogas como la heroína.