Cargando, por favor espere...

El espejismo de la libertad de expresión
La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.
Cargando...

Todo el mundo coincide: la libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna. Sin embargo, como sucede con otros conceptos (democracia, igualdad, progreso), pocas veces nos detenemos a reflexionar qué significan exactamente para las sociedades actuales del complejo panorama internacional.

La acepción moderna de libertad de expresión es, grosso modo, la que estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

La definición parece convincente, pero encierra una enorme falacia. En la sociedad global de hoy, un puñado de hombres posee consorcios mediáticos millonarios capaces de orientar la opinión de naciones enteras; oligopolios, armados con su artillería de cámaras, analistas y opinólogos operan como una moderna inquisición: tiran gobiernos, quiebran empresas, dictan temas, satanizan movimientos sociales… Estos tiburones de la información están muy lejos de ser ángeles inmaculados que revelen la verdad de las cosas; entre ellos existen, naturalmente, intereses económicos, políticos, ideológicos y de todo tipo que tratan de defender desde su ventajosa posición.

En el otro plato de esta desigual balanza se encuentra la inmensa mayoría de la humanidad: individuos comunes o de a pie, que no tienen ninguna posibilidad real de hacer valer su opinión más allá de un marco estrecho e insignificante; es más, individuos que ni siquiera tienen la posibilidad de desarrollar un juicio propio y que a cada instante son bombardeados por las opiniones de los “analistas y expertos”. ¿Realmente una ama de casa mexicana tiene las mismas oportunidades que los dueños de CNN para “difundir sus opiniones, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”?

Carlos Marx definió a las sociedades capitalistas modernas como la expropiación de la riqueza social por unos cuantos usurpadores. Es cierto que eso fue en el siglo XIX; y es cierto que muchas escuelas del pensamiento posteriores se han dedicado a criticar al marxismo desde la economía, la sociología, la filosofía e incluso las ciencias. Pero los datos de la realidad –es decir, los hechos objetivos, que existen independientemente de las representaciones conceptuales que de ellos nos hagamos a través de cualquier forma del pensamiento– dan la completa razón a Marx: ocho millonarios tienen más dinero que la mitad de la población (cifras de Oxfam en 2017).

¿Cómo se define la libertad en un mundo así? ¿A qué espejismo queda reducida la llamada libertad de expresión en una sociedad donde un puñado de personas controla los destinos de toda la sociedad? La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.

Así, pues, nuestra visión del mundo –esa que creemos individual y fruto de nuestro propio criterio– está completamente construida. No solo se decide la óptica desde la cual nos será presentado tal o cual evento y también se define previamente cuáles hechos deben ser difundidos o no a las masas comunes o consumidoras de información. 

Ésa es la fragilidad de la libertad de expresión en las sociedades capitalistas. Al acaparamiento irracional de las riquezas económicas y materiales se suma el monopolio de la capacidad humana de pensar y de expresarse.


Escrito por Aquiles Lázaro

Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.


Notas relacionadas

ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.

La xilacina es un sedante no opioide usado como relajante muscular, fue diseñado para uso en la medicina veterinaria, no apto para consumo humano.

El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos".

Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.

La migración desbocada de centroamericanos hacia Estados Unidos es la consecuencia, claramente discernible, de la espantosa pobreza y falta de oportunidades que hay en sus países de origen.

Actualmente, 160 millones de niños trabajan lo que equivale a casi uno de cada diez en todo el mundo.

El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

Hoy, tal como durante la II Guerra Mundial, la comunidad mundial vuelve a enfrentarse con los retos más serios requiriendo que los países aúnen esfuerzos, y no confronten o ansíen la dominación global.

Para este año 2025, más de 300 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria.

Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.

“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.

La ONU subrayó la importancia de que Quintana y su equipo cuenten con las condiciones necesarias para cumplir su misión.

Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre

De acuerdo con la IPC, más de dos millones de palestinos están expuestos a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, esto debido a los bombardeos y el asedio de Israel y EE. UU.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, calificándolo como un crimen absolutamente inaceptable.