Cargando, por favor espere...
Durante una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrada a finales de 2023 en la sede de Nueva York, los líderes mundiales invocaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, en 2015, habían sido sugeridos para erradicar la pobreza y proteger la Tierra, la única casa que la humanidad tiene para habitar y que actualmente se destruye a gran velocidad. Esa asamblea concluyó con un diagnóstico “muy preocupante”: en “algunos” aspectos, como la pobreza extrema y el cambio climático, se había retrocedido en lugar de avanzar.
La misma reunión, como suelen hacer con frecuencia los múltiples organismos internacionales, recomendó a todos los gobiernos del mundo revertir ese diagnóstico, porque el “progreso está siendo demasiado lento” y en algunos países “la seguridad alimentaria, la acción climática y la protección de la biodiversidad avanzan en la dirección equivocada”. Y fue Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, quien puso la cereza en el pastel cuando advirtió que “sin una corrección de rumbo urgente, la humanidad enfrentará periodos prolongados de crisis e incertidumbre provocados y reforzados por la pobreza, la desigualdad, el hambre, las enfermedades, los conflictos y los desastres”.
Y, en efecto, las siguientes cifras evidencian la grave situación mundial: desde 2019 (a un año de iniciado el gobierno morenista en México), las crisis han provocado que, entre ese año y 2021, el número de personas en pobreza extrema aumentara en 90 millones y se situara en 750 millones; la proporción de población desnutrida subiera de ocho a 9.8 por ciento; pasaran hambre 745 millones de personas; 25 millones de niños menores de un año no recibieran el cuadro básico de vacunas; mil millones de niños abandonaran sus estudios y que, debido a las falencias alimentarias y médicas, la esperanza de vida pasara de 72.8 a 70 años.
En abril de este año, el Banco Mundial (BM) informó con alarma que la mitad de los 75 países pertenecientes a “su clientela”, y en los que habitan unos mil 900 millones de personas (la cuarta parte de la humanidad), existe un “retroceso histórico” porque su renta per cápita media mostró un crecimiento más lento que el de las economías avanzadas.
El aumento de la brecha en los ingresos está alarmando a varios países; pero en México, particularmente, se amplía; el pasado fin de semana, AMLO repitió una expresión destinada a congraciarse con sus patrones: que, durante su administración, “no hay un empresario de los grandes que haya fracasado”. Una frase con la que aludió a los cinco empresarios más acaudalados del país, cuya riqueza en este sexenio ha reportado un crecimiento promedio de 226.6 por ciento.
Según estimaciones de Bloomberg, los cinco magnates: Carlos Slim, Ricardo Salinas, German Larrea, Alejandro Bailleres y Juan Beckmann Vidal, concentran una riqueza de 158 mil 630 millones de dólares (mdd), cifra equivalente a la quinta parte del monto de la deuda pública hasta mayo de 2024. La fortuna de Slim (presidente de América Móvil) pasó de 52 mil 900 mdd a 94 mil 200 mdd, un incremento del 78.1 por ciento; la de Larrea (director de Grupo México, la minera más grande del país) subió de tres mil 600 a 37 mil 800 mdd, 922 por ciento; la de Salinas (presidente de Grupo Salinas), creció de 10 mil 100 a 13 mil mdd, 28.7 por ciento más; la de Bailleres (presidente del Grupo Balonazo y nuevo integrante de esta lista), alcanzó una meta de seis mil 900 mdd; y, finalmente, Beckman Vidal, cuya fortuna se duplicó al pasar de tres mil 700 mdd a seis mil 700 mdd. De los cinco, Carlos Slim ocupa el lugar 14 y Germán Larrea el 41 entre los empresarios más ricos del mundo.
En la otra cara del gobierno de “primero los pobres” hay 100 millones de mexicanos (ocho de cada 10) que padecen algún grado de pobreza y quizás ahora haya más de 11 millones en extrema pobreza, ya que, entre 2019 y 2022, el número de las personas en tal situación pasó de 8.7 millones a 10.8 millones, la mayoría en Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Veracruz. En el país hay, además, 50 millones de mexicanos de todas las edades que no tienen acceso a ningún servicio de salud pública.
Estas cifras evidencian que la administración de AMLO privilegió a los ricos y no a los pobres; que México retrocedió debido a los pésimos resultados y que, al beneficiar en primer lugar a los ricos, incumplió la promesa hecha al inicio de su mandato. Urge, entonces, un cambio de gobernantes; urge que influyamos en la realidad y busquemos que nuestros líderes y representantes políticos salgan del mismo pueblo. Ésa será la salvación para evitar más pobreza y marginación social en México y el mundo. Por el momento, querido lector, es todo.
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La producción nacional de alimentos se redujo en seis millones de toneladas durante el 2024.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
Ante nuestros ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
Ocho mexicanos, de las 96 personas provenientes de 12 países de Iberoamérica, ganaron una beca para participar en el Curso de Posgrado Internacional que se realiza en el campus virtual de la FLACSO-Argentina.
Acción Nacional anticipó que su partido no apoyará la propuesta de reforma al PJF que anunció López Obrador.
Estos llamamientos representan una grave violación del derecho internacional, dijo el presidente Mahmoud Abbas.
El presidente López Obrador justificó la falta de obra pública atribuyéndolo al “elefante reumático” y no a los recortes que su administración ha venido realizando en el ramo 33.
La ola de malos resultados ha crecido de manera constante y difícilmente se puede ver un acierto del gobierno morenista de Puebla. La amenaza, represión y persecución políticas las ha convertido en sus mejores herramientas para mantenerse en el poder.
Interminable es la discusión en torno al verdadero nombre de Juan del Encina, del Enzina o Juan de Fermoselle (1468-1529)
Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.
El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.
Los tramos 5 y 7 del Tren Maya continúan su construcción, a pesar de una serie de manifestaciones, demandas y una suspensión judicial por los estragos que ha provocado en diversas comunidades.
Cabe mencionar que este virus provoca un cuadro gripal que causa dificultad para respirar, tos, secreción nasal y dolor de garganta.
AMLO prometió arreglar el problema del agua en CDMX
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
El estadio “Nido del Halcón” legado de corrupción en Veracruz
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).