Cargando, por favor espere...

Del amor y otros demonios
En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.
Cargando...

El cine, en países con territorio pequeño como los de Centroamérica, está prácticamente ausente del horizonte fílmico internacional. Sin embargo, en algunos de ellos hay cineastas que, pese a no contar con presupuestos elevados ni con la tecnología que se emplea en las superproducciones del muy competido mercado cinematográfico mundial, logran obras de excelente calidad artística; es el caso de la directora costarricense Hilda Hidalgo, quien se graduó en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. En esta institución, Hilda conoció al más destacado representante del realismo mágico, la corriente literaria latinoamericana más famosa del siglo XX: el ya fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. Cuando ella hacía estudios de cine en La Habana, García Márquez le cedió los derechos de su novela Del amor y otros demonios; esto ocurrió en 2003. En 2009, Hilda Hidalgo logró adaptar la novela a un guion cinematográfico y luego transportó la historia a un filme homónimo.

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María de los Ángeles Casalduero (Eliza Triana), hija del segundo marqués De Casalduero (Joaquín Climent). Sierva María, según el relato, es una adolescente que cuenta con apenas 13 años; pese a su origen social había vivido entre esclavos negros y se comporta como éstos: miente con frecuencia, le gusta la vida tranquila, no quiere darse a conocer en sociedad y le gusta estar en contacto con la naturaleza. Un día, mientras pasea con una esclava por el mercado de la ciudad, un perro rabioso la muerde en un tobillo. Por esta razón su padre, quien cree que su hija padecerá en breve los síntomas de la terrible enfermedad, decide recluirla en el Convento de Santa Clara. En este recinto, la madre superiora y las otras monjas, además de mantenerla aislada en una mazmorra, tratan de someter su carácter indómito. Sierva María no presenta los síntomas de la rabia, pero a causa de su conducta la tratan como si estuviese poseída por el demonio. Al conocer la situación de Sierva María de los Ángeles el obispo de Cartagena de Indias (Jordi Dauder) la encomienda al padre Cayetano Delaura, su discípulo, para que trate de salvar su alma. Cayetano le practica un exorcismo para liberarla de la posesión de los demonios, pero cae en cuenta que Sierva María no está poseída y que solo es una joven de espíritu libre y deseoso de vivir la vida. Cayetano se enamora de la joven y establece una relación amorosa con ella; es descubierto por las monjas y cuando el obispo se entera de su comportamiento, lo castiga enviándolo a un hospital de leprosos. Cayetano se las ingenia para escapar todas las noches de ese lugar e introducirse en la celda de Sierva María, quien en realidad está “poseída” por el demonio del amor.

En la novela de García Márquez Sierva María muere. En la cinta de Hilda Hidalgo, el exorcismo se lo practica el obispo, pero su alma y la de Cayetano se unen y en esa instancia su contacto físico es imposible.

La cinta, al igual que en la obra de García Márquez, refleja la cruel y brutal intolerancia que padecieron los habitantes de las colonias españolas en el continente americano; intolerancia que era producto del fanatismo religioso que esclavizaba espiritual y físicamente a la población, incluidos los aristócratas, que eran la clase dominante. En esta historia, la liberación de Sierva María ocurre a través de un “demonio”, al que no pudo someter ni siquiera la siniestra Inquisición.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana.

La trama de la novela se teje a partir de que el adivino Djedi predice que el príncipe Rejaef no sucederá a su padre, porque el trono será ocupado por una persona ajena a la familia.

Los versos están dedicados a Mr. W. H., lo que ha desencadenado varias teorías sobre a qué personalidad de su época se referiría. Estos poemas son un reflejo de la complejidad de los sentimientos amorosos sometidos a la erosión del tiempo.

Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.

Los autores coinciden en definir al fascismo como una ideología política reaccionaria, dictatorial, militarista, imperialista, estatista, anti-individualista y asociada al pensamiento deísta.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

El fílme trata del exterminio que sufrió la etnia patagón desde el Siglo XIX a manos de los ambiciosos y genocidas chilenos y otras nacionalidades que despojaron de sus tierras a esos habitantes autóctonos para utilizarlas en la cría de ganado.

Se llevó a cabo la selección de documentales para la XII edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, nacido hace 20 años para apoyar al cine de habla hispana.

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

El deportista Ramón Mejía viajó a España para representar a México junto a la triatleta chilena Susana Beltrán, en el Campeonato Mundial Multisport de Duatlón Ibiza 2023, que tendrá lugar del 27 de abril al siete de mayo.

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139