Cargando, por favor espere...

ONU: una catástrofe humanitaria se avecina en Afganistán
Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.
Cargando...

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, alertó este martes sobre la posibilidad de “una catástrofe humanitaria” en Afganistán y la necesidad de recaudar fondos para ese país, mientras los últimos soldados estadounidenses abandonan el país.

"En el día en que Afganistán entra en una nueva fase (por el retiro de las tropas extranjeras), quiero expresar mi grave preocupación por la profundización de la crisis humanitaria y económica en el país y la amenaza de que los servicios básicos colapsen por completo", sostuvo el diplomático en un comunicado.

"La gente pierde el acceso a los bienes y servicios básicos cada día. Se avecina una catástrofe humanitaria", alertó.

Por otro lado, el portavoz, Stephane Dujarric dijo que la ONU espera que el movimiento islamista Talibán (prohibido en Rusia) forme un Gobierno inclusivo, respete los derechos humanos y asegure que Afganistán no sea usado para albergar terroristas.

"El mensaje es lo que a él le gustaría ver: la formación de un Gobierno inclusivo, el respeto total por los derechos humanos de Afganistán, especialmente cuando se trata de las mujeres, para garantizar que los avances que más costaron de las últimas dos décadas no se evaporen, y asegurar que Afganistán no sea utilizado como base para terroristas", precisó en una conferencia de prensa.

Por su parte, Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.

Fuente: Sputnik


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El fenómeno imperialista no es nuevo en la historia humana; ha existido desde la remota antigüedad, desde que la sociedad se escindió en clases antagónicas y por eso existe mucha literatura dedicada a tratar de desentrañar sus causas profundas y a entende

La ONU, destacó que entre 2013 y 2017, los sembradíos de coca en Colombia pasaron de 46 mil hectáreas a 171 mil, lo que representó un incremento del 50 por ciento.

El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

El nuevo plan consiste en reducir los casos de muertes, combatir la desinformación, proteger a los más vulnerables y facilitar un acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y terapias, según la ONU

Relatora Especial de la ONU, aseguró este viernes que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela han causado "un efecto devastador" y "catastrófico" sobre la vida de los venezolanos.

El Día Nacional del Libro fue establecido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU publicó un extenso informe sobre la situación en Venezuela, asegurando que sus problemáticas responden, en gran medida, a la guerra económica y al bloqueo

El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.

“En este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas".

La ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública.

El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds

En Gaza, 16 mil 756 infantes han sido asesinados tras las embestidas israelíes.

Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.

Hoy, la ONU es incapaz de enfrentar los desafíos del Siglo XXI; está pasmada ante ofensivas armadas, emigración, saqueo de recursos y desastres climáticos. Además, perdió credibilidad al no asegurar vacunas para los pueblos necesitados.

La pequeña ciudad de Gaza, bloqueada desde 2007, revivió este mayo, durante 11 dramáticos días, el horror de imparables ataques que causaron 232 muertos palestinos y 12 israelíes.