Cargando, por favor espere...
Un el marco del informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ambos guardianes de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativa a la erradicación del trabajo infantil, resulta que los esfuerzos mundiales en la lucha contra el trabajo infantil se han estancado.
El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo. Las últimas estimaciones indican que más de 160 millones de niños (63 millones de niñas y 97 millones de niños) se encuentran en situación de trabajo infantil a nivel mundial, revelando estas cifras que el modelo económico capitalista es un sistema que, insaciable de ganancia, impone y demanda el trabajo infantil.
Actualmente, de los cerca de 30 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 17 años que viven en México, el 13 por ciento realiza algún tipo de trabajo infantil, es decir, más de 3.7 millones de menores realizan obligadamente trabajo infantil, provocando en ellos múltiples consecuencias negativas, pues la explotación laboral infantil mutila el desarrollo educativo, así como la salud física y mental de los menores.
La propia OIT ha señalado que el trabajo infantil es consecuencia inevitable de la falta de justicia social, de modo que la pobreza es el factor determinante que obliga a los menores a realizar actividades laborales. En México, las entidades federativas con mayores índices de trabajo infantil son Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Nayarit. Las jornadas laborales de los menores de edad son de hasta 14 horas a la semana en el 62 por ciento de los casos, mientras que el 14 por ciento tiene jornadas de más de 36 horas a la semana.
Los sectores en los que trabajan los niños y adolescentes de México son principalmente el sector primario o agropecuario, que ocupa el 33.3 por ciento; labores relacionadas con la minería, construcción e industria, el 25.7 por ciento; y del sector de servicios con el 15.5 por ciento. Los niños tuvieron una mayor participación en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca (39.2 por ciento); las niñas, en las ocupaciones de comerciantes y empleadas en ventas (24.7 por ciento).
Por consiguiente, el trabajo infantil se asocia con el abandono escolar de los niños. Un alto porcentaje de niños muy pequeños en situación de trabajo infantil son excluidos de la escuela a pesar de pertenecer al grupo de edad de enseñanza obligatoria. Más de tres cuartas partes de los niños de cinco a 11 años y más de un tercio de los niños de 12 a 14 años en situación de trabajo infantil no están escolarizados.
Como lo establece la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos, el trabajo forzoso u obligatorio de niñas, niños y adolescentes constituye una de las graves expresiones de violencia y discriminación y les imposibilita ejercer a plenitud sus derechos, colocándolos en situación de riesgo y exponiéndolos a afectaciones severas en su salud, como retraso en su crecimiento, predisposición a adicciones, ejercicio a edad temprana de su sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
En México, los menores de edad sí pueden trabajar, aunque de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT) vigente sólo aplica si son mayores de 15 años y deben hacerlo en actividades permitidas y bajo determinadas normas. La LFT establece también que los menores de edad no deben realizar labores peligrosas, insalubres o que interfieran con su educación, esparcimiento y recreación. Además, necesitan de la autorización del padre, madre o persona tutora para desempeñar la actividad laboral.
Y, a nivel mundial, existen dos convenios fundamentales de la OIT: el Convenio #138 sobre la edad mínima (1973), y el Convenio #182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), este último, que incluye esclavitud, trabajo forzoso y trata, entre otros. No obstante, en los hechos, esta normatividad nacional e internacional es sólo letra muerta y millones de niños tienen que trabajar sin garantías laborales.
El cuadro es desolador: millones de niños carecen de reconocimiento jurídico y social, de prestaciones laborales y garantías de seguridad; estos menores son obligados a trabajar por sus necesidades económicas, aceptan laborar bajo cualquier condición por más insegura e insalubre que ésta resulte, sin protestar ni exigir algún tipo de derecho, quedando en la más absoluta indefensión laboral, a merced de los patrones rapaces y explotadores que, por hambre, especialmente en el campo, los obligan a laborar extenuantes jornadas de trabajo, violando con ello su derecho al sano crecimiento, a la educación, la cultura, el deporte, el arte, es decir, quebrantando su más genuino derecho de aspirar a una vida más digna, más humana.
La explotación del trabajo infantil, es pues, una forma de sometimiento propia del modelo capitalista de producción, donde la ganancia y el capital están por encima de los seres humanos: hombres, mujeres y niños. Por tanto, debemos entender que el problema del trabajo infantil es sólo una consecuencia inevitable de la pobreza que se vive en el mundo, provocada por un modelo económico de producción que explota al trabajador para obtener las ganancias que se acumulan y benefician tan solo a los dueños del capital. Por tanto, cualquier iniciativa de carácter normativo para erradicar el trabajo infantil resulta no sólo insuficiente, sino inaplicable. Que nadie se confunda: el problema no es jurídico, sino económico y político.
Si en verdad se quisiera combatir este flagelo de la explotación infantil que hoy en día se expresa no sólo como explotación de su fuerza de trabajo, sino también en la venta y trata de menores, la servidumbre, la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas y el reclutamiento forzoso por el crimen organizado, habría que combatir su causa más profunda: la distribución inequitativa de la riqueza social.
Habría que comenzar entonces por mejorar los salarios de la clase trabajadora, fortalecer la capacidad adquisitiva de nuestros salarios para obtener así los satisfactores necesarios para la alimentación y desarrollo de nuestros hijos, diseñar y aplicar políticas y programas para garantizar su educación y atención médica para evitar así que nuestros hijos, por hambre, tengan que salir a trabajar a la ciudad o al campo. En suma, para combatir en serio este flagelo lo que habría que modificar es el modelo económico en su conjunto.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
Los venezolanos que votaron sabían exactamente lo que estaban votando: no tanto contra el pueblo de Guyana, sino por la soberanía venezolana contra empresas como ExxonMobil, una de las petroleras más ricas y poderosas del mundo.
Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales
China le ganó la guerra de la 5G a EE.UU., y ha exhibido de nueva cuenta que el modelo económico capitalista gringo está rebasado en más de un sentido.
Actualmente, 160 millones de niños trabajan lo que equivale a casi uno de cada diez en todo el mundo.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.
La llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca ha generado un sin número de polémicas, expectativas (tanto positivas como negativas), como así también reacomodamientos en el plano de la geopolítica.
Gran parte de la carretera está pavimentada, pero los últimos diez kilómetros son de una accidentada terracería.
Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
Desaparecidos en México por “catástrofe” suman 3,122 personas
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
Del Monte se declara en bancarrota
Escrito por Everardo Lara Covarrubias
Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Ciencias Jurídico-Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Consejero Jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores y asesor sindical.