Cargando, por favor espere...

A 50 días de cuarentena, familias veracruzanas demandan alimentos
"Yo tengo 75 años, soy empleada doméstica. Esta crisis nos afectó a jefes y empleados y me quedé sin ingresos para sobrevivir".
Cargando...

A 50 días de la contingencia del covid-19, y por la que tuvieron quedarse en sus casas, familias veracruzanas se encuentran sin comida, pues siguen a la espera del apoyo del gobierno tanto federal como estatal, sin que este llegue.

Por ello de nueva cuenta, habitantes de colonias populares de más de 50 municipios del estado alzaron la voz, sumándose de nueva cuenta a la campaña nacional de colocar trapos blancos en las puertas y ventanas de sus hogares, con la esperanza de que esta vez el apoyo si llegue a sus hogares.

Minerva Mayo Reyes, habitante de la colonia "Clara Córdova Morán" en Matacocuite, aseguró que a 50 días de aislamiento cada vez son más familias las que se unen a esta campaña, pues ante la falta de apoyo de los gobiernos, la situación económica y alimentaria se ha agudizado.

"Yo tengo 75 años, soy empleada doméstica. Esta crisis nos afectó a jefes y empleados y me quedé sin ingresos para sobrevivir. A mi edad, el peligro de contagio es de vida o muerte, pero solo hay dos opciones; quedarme en casa protegiéndome del virus y morir de hambre o salir a la calle a ganarse el pan y contagiarse".

En algunos casos, los trapos blancos son acompañados por carteles que describen la situación de cada familia con leyendas como "en casa y sin comida", "cuarentena con hambre".

Asimismo, aseguró que los vecinos se han unido para solicitar apoyo del gobierno estatal para que brinden paquetes alimentarios a las familias vulnerables pero la solicitud no fue contestada.

"Le solicitamos al gobernador Cuitláhuac García que nos apoye con despensas, pero no hemos recibido respuesta. Ya llevamos más de dos meses en esta situación, el pueblo tiene hambre. Ya acabamos con lo poquito que teníamos. Esperamos que ésta protesta con trapos blancos llegue a los oídos del presidente para que se dé cuenta de la realidad; no estamos felices, tenemos hambre".

Los afectados de las distintas colonias del estado aseguraron que seguirán exigiendo a las autoridades gubernamentales para que pongan en marcha un programa alimenticio en beneficio de las familias humildes pues el hambre se vive cada vez con mayor intensidad.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La atención médica a los enfermos de Covid-19 es deficiente; los hospitales están llenos, tienen pocos ventiladores, los médicos no se dan abasto.

Chihuahua figura entre las cuatro entidades del país con mayor desabasto de medicamentos, solo después de la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.

La OMS ha alertado este lunes que la pandemia continúa acelerándose y, subrayó que los naciones deben trabajar juntas por la "seguridad mutua".

Se labró, pues, la llegada de este momento: el desconfinamiento sin que la pandemia haya pasado. Las empresas no aguantan más y la población trabajadora tampoco.

Adentrarse a la huella de Sinovac, en Beijing, acerca no solo a su tecnificada fabricación, sino a la filosofía de una empresa estatal que convirtió la lucha contra la pandemia de Covid-19 en un tema de seguridad nacional.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dijo que no había relación entre la vacuna de AstraZeneca y la muerte en Austria.

La Dirección General de Epidemiología aseguró que la Covid-19 está recobrando fuerza, de acuerdo con sus datos del 18 de julio.

¿Estarán midiendo correctamente en Palacio Nacional sobre el riesgo de hambruna en el país, aunque aún no se haya entrado a la fase más crítica de la expansión de contagio del Covid-19?

Miles de comerciantes y sus familias en Nicolás Romero no pueden parar, no pueden detener su trabajo diario del cual dependen.

El subsecretario aseguró que aún no hay condiciones para que los niños y niñas regresen a clases.

A pesar de que la vacunación avanza en todo el mundo, de acuerdo con datos de "Our World in Data", la probabilidad de adquirir el virus aún después de haber sido inmunizado, sigue generando preocupación.

“Las farmacéuticas quieren hacer negocio y quisieran estar vendiendo siempre vacunas para todos, pero tenemos que priorizar, saber si se requieren".

Las entidades con el mayor número de defunciones continúan siendo: Ciudad de México, Baja California y Estado de México.

Ante la falta de fondos y personal en los departamentos de salud, muchos funcionarios estatales dijeron que no pudieron identificar y contener adecuadamente los brotes...

La pandemia puede revertir, ciertamente con grandes esfuerzos y sacrificios de gobierno, empresas y población, como muestran los casos exitosos.