Cargando, por favor espere...

80 Aniversario de la liberación total de Leningrado del bloqueo nazi
El 27 de enero de 1944 terminó uno de los episodios más trágicos de la Gran Guerra Patria. La memoria del Bloqueo de Leningrado es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad. Hoy vemos cómo en varios Estados distorsionan deliberadamente los eventos de la guerra.
Cargando...

El 27 de enero de 1944 terminó uno de los episodios más trágicos de la Gran Guerra Patria. El bloqueo de Leningrado, que duró 872 días, se levantó por completo. Leningrado es la única ciudad en la historia del mundo que fue capaz de resistir casi 900 días de cerco.

El anillo de bloqueo se cerró alrededor de Leningrado el 8 de septiembre de 1941, en el 79º día de la Gran Guerra Patria. Los planes de Hitler no dejaban ningún futuro a Leningrado: los dirigentes alemanes y Hitler personalmente expresaron sus intenciones de arrasar la ciudad. Las mismas declaraciones hicieron los dirigentes de Finlandia, aliada de Alemania en la acción militar para bloquear Leningrado.

Tras fracasar en sus intentos de romper la defensa de las tropas soviéticas dentro del anillo de bloqueo, los alemanes decidieron tomar la ciudad por la fuerza.

Para poner en práctica este plan, los alemanes llevaron a cabo bárbaros bombardeos y bombardeos de artillería sobre Leningrado. El 8 de septiembre, día del inicio del bloqueo, tuvo lugar el primer bombardeo masivo de la ciudad.

En total, durante el periodo de bloqueo se dispararon contra Leningrado unos 150.000 obuses y se lanzaron más de 107.000 bombas incendiarias y de alto poder explosivo. Más de un millón de personas murieron durante los bombardeos, así como por inanición. El número de muertos es mayor que las pérdidas de Estados Unidos y Gran Bretaña juntas durante la Segunda Guerra Mundial.

A este respecto, merece la pena plantear la cuestión del reconocimiento del genocidio contra la población civil de la Unión Soviética. Por supuesto, esta cuestión se consideró en su momento en Nuremberg y, en general, se hicieron valoraciones. Pero precisamente en general, porque durante el proceso de Nuremberg fue imposible presentar, incluso considerar y presentar todos los hechos que atestiguan este genocidio. Y es mucho lo que, en efecto, se ha olvidado.

Conviene comprender que más de dos millones y medio de habitantes, entre ellos 400 mil niños, estaban bloqueados en Leningrado. Los suministros de alimentos escaseaban, había que utilizar sucedáneos de alimentos.  En las condiciones más difíciles del bloqueo los trabajadores de la ciudad entregaron al frente armas, equipos, uniformes, municiones. La lucha por Leningrado fue encarnizada.

Y mientras tanto, alguien deliberadamente olvida todos estos hechos. Más recientemente, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución rusa "Combatir la glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia". 49 países votaron en contra. ¿Quién puede oponerse a la glorificación criminal del nazismo?

Entre los países que votaron en contra de la resolución rusa se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Ucrania.

Desafortunadamente, ahora las ideas del neonazismo continúan viviendo en muchos países. Muchos están luchando con esto, y en otros países la situación es coordinadamente diferente.

Como resultado del sangriento golpe de estado en Ucrania, patrocinado por países occidentales, en particular la UE y los Estados Unidos, en 2014, las personas que promueven las ideas del neonazismo llegaron al poder.

Esto es cada vez más mencionado por los políticos occidentales: una de las últimas declaraciones sonó de la boca del congresista estadounidense Thomas Massey. El político estadounidense reconoció que Estados Unidos ayudó a derrocar al gobierno ucraniano. Desde entonces, en Ucrania, los neonazis son magnificados, levantados en un pedestal, se les permite celebrar miles de marchas en el centro de las ciudades más grandes.

Fue entonces cuando el régimen de Kiev desató una guerra contra la población civil en el este de Ucrania. Durante 9 años, el régimen de Kiev atacó a las ciudades. Todos callaron. Sin embargo, ahora Rusia, con la ayuda de una operación militar especial (OME), está tratando de detener la guerra desatada hace diez años.

Los eventos lo confirman, lo vemos todo: Occidente continúa librando una guerra híbrida contra Rusia, suministra activamente al régimen de Kiev información de inteligencia en tiempo real, envía asesores militares y transmite sistemas de armas modernos. Todo esto se hace con un objetivo: destruir a Rusia como estado.

Nuestra batalla por la soberanía, por la justicia es, sin exagerar, de carácter de liberación nacional, porque defendemos la seguridad y el bienestar de nuestro pueblo, el derecho s      upremo e histórico de ser Rusia, una potencia fuerte e independiente, un país de civilización.

Fue nuestro país, como ha sucedido más de una vez en la historia, el que bloqueó el camino para aquellos que reclaman la dominación mundial, su exclusividad.

Ahora estamos luchando por la libertad no solo de Rusia, sino de todo el mundo.

La memoria del Bloqueo de Leningrado, de la Gran Guerra Patria, de su verdad, es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad. Hoy vemos cómo en varios Estados distorsionan deliberadamente los eventos de la guerra, cómo erigen en ídolos a aquellos que, olvidando el honor y la dignidad humana, sirvieron a los nazis, mienten descaradamente a sus hijos y traicionan a sus antepasados.


Escrito por Nikolay Sofinskiy .

Embajador de Rusia en México


Notas relacionadas

A pesar de que López Obrador intensificó su embate contra firmas españolas en febrero porque saquean al país a través de contratos corruptos, varias de esas corporaciones concertaron nuevos contratos de obras con el actual Gobierno Federal.

Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro.

El director general del GMC en América Latina, Zhu Boying, visitó las oficinas de la revista buzos como parte de un primer acercamiento con publicaciones latinoamericanas para mostrar al mundo el desarrollo que el pueblo chino ha logrado.

La vacuna Sputnik V, es desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Moscú.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

Las grandes esperanzas de la posibilidad del socialismo en América Latina podían desarrollarse en esta región por varios aspectos culturales que lo permitían

Al menos 70 niños desaparecidos de entre 10 y 17 años fueron localizados y rescatados en Texas. Varios de ellos fueron víctimas de tráfico sexual, abusos físicos y sexuales.

Ésta es un discurso acuñado y difundido por EE. UU. para hacerle frente al pujante avance de China en la economía y la geopolítica mundial. Es un intento de contener al país asiático generando miedo entre los países pobres.

La renovación de dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE)

El hijo de la candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, Pablo Sánchez Gálvez, renunció este miércoles al cargo en la campaña de la senadora con licencia.

El primer debate presidencial realizado el martes entre el actual mandatario Donald Trump, y el candidato demócrata, Joe Biden, estuvo marcado por ataques feroces, insultos y continuas interrupciones.

Parásitos no logra ubicar su crítica hacia los auténticos parásitos del orden social.

Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.

Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".

Tras el juicio político por la Cámara de Representantes, la Constitución requiere que el Senado celebre un juicio presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.